Un jacal, los vestigios de la primera planta tratadora de aguas residuales en el estado junto al templo de San Nicolás de Bari, son algunos de los primeros inmuebles que el municipio de Escobedo busca preservar al crear el Consejo de Patrimonio Municipal.
La creación del Consejo busca identificar la riqueza cultural, histórica y natural del municipio, el cual inicia con ocho construcciones y que se irá ampliando en los diferentes rubros.
Este proyecto fue aprobado por el Cabildo de Escobedo el 25 de abril, conmemorando el 415 aniversario de la fundación del municipio, y se suma a la iniciativa emprendida por San Pedro Garza García, que creó su Catálogo de Patrimonio Cultural en 2011.
La iniciativa busca que Escobedo conforme su propio registro de preservación para su patrimonio tangible e intangible, toda vez que solo cuenta con un inmueble en pie registrado por el Catálogo Nacional de Monumentos Históricos del INAH para Nuevo León.
“En el Catálogo del INAH aparecen dos sitios fichados para su protección: el templo de San Nicolás de Bari y la Ex Hacienda del Canadá, pero esta última ya la tiraron, no existe”, comenta el joven cronista de Escobedo, Emilio Machuca Vega.
La tarea de identificar, documentar e iniciar el registro de los inmuebles fue realizado por el cronista Machuca Vega, con apoyo del historiador Juan Ramón Garza Guajardo, tarea emprendida en los últimos años.
Para la alcaldesa municipal Clara Luz Flores Carrales crear el Consejo busca generar acciones para la preservación de sus construcciones de valor histórico y cultural, actividades que iniciaron el año pasado al restaurar su plaza principal y el templo con apoyo de Conarte.
“Al instalar este consejo se va a recobrar toda la historia de nuestro municipio, que seguramente muy pronto vamos a poder hablar de que estos espacios están completamente recuperados”, apuntó la alcaldesa.
Desde un jacal
En el listado de los ocho inmuebles con el que inicia el Consejo de Patrimonio Municipal están el templo de San Nicolás de Bari, ubicado en la plaza principal y cuya construcción inicial data de 1826.
También destacan la Casa del Mayordomo de la Estación Topo Grande, construida entre 1899 y 1900; las ruinas de lo que fue la primera planta tratadora de aguas residuales para el estado, que aún se conservan sobre la avenida Sendero Divisorio.
Completan la lista tres casonas donde vivieron personajes relevantes para el municipio, aunque destaca la selección de un jacal de principios de siglo XX en donde vivió la profesora Marcela Ayala, sobre la calle Hidalgo.
“No solo es incluir los más renombrados, como puede ser el templo, sino incluir elementos de la cotidianeidad como las casonas y jacales, que también forman parte del patrimonio y nos dicen algo sobre la sociedad”, agrega el cronista de Escobedo.
La lista la completa la Escuela Unión de la antigua hacienda San José de los Sauces, construcción de la década de 1930 y que ahora sobrevive en medio de dos fraccionamientos modernos.
Aunque en la sesión de Cabildo se aprobó el Consejo de Patrimonio Municipal, aún falta que el consejo tome protesta, el cual sería conformado por el cronista e historiador del municipio, un representante del Día del Patrimonio, además de recomendar a representante del INAH Nuevo León y de INBA.
Ex Hacienda
Una chimenea es todo lo que queda de la casa principal de la Ex Hacienda del Canadá, la cual luce en el estacionamiento de una tienda de autoservicio, ubicada en la avenida Juárez esquina con Emiliano Zapata.
La casona de madera fue demolida en 2008 y solo se conservó la chimenea, sin embargo, existe el interés por las autoridades de Escobedo de reconstruir la edificación cercana al Divertiparque.
“Es uno de los proyectos de la actual administración, que en un futuro podamos reconstruir esta casa en la zona del Divertiparque y que con esa reconstrucción las nuevas generaciones conozcan una de la raíz de donde provenimos en Escobedo”, adelantó la alcaldesa Clara Luz Flores Carrales.
Los primeros 8 espacios inscritos en el Consejo son:
1. Templo de San Nicolás de Bari.
2. Casa del Mayordomo de la Estación Topo Grande FFCC.
3. Planta tratadora de aguas residuales de la Ex Hacienda del Canadá.
4. Jacal que perteneció a Marcela Ayala.
5. Casona que perteneció a Higinio Ayala.
6. Casona que perteneció a Rafael Tijerina Álvarez y Dionisia Villarreal.
7. Casona que perteneció a Félix C. Cantú (recinto del Museo Histórico).
8. Escuela Unión, de San José de los Sauces.