La primera vez que se envió un tuit desde la cuenta @Pontifex fue el 12 de diciembre del 2012, el autor fue el entonces Papa Benedicto XVI. En pocos días la cuenta reunió 1 millón de seguidores, pero ese número ha sido superado por Jorge Mario Bergoglio, quien aunque solo sigue a 8 personas, registra más de 20 millones de followersalrededor del mundo.
Sin embargo, Twitter no fue el primer medio digital por el que la Iglesia católica se unió al nuevo mundo tecnológico. El primer acercamiento se dio en 2011, a través de la página news.va, portal de noticias sobre la actividad del Papa y lo que pasa en el Vaticano. Más tarde vino la creación del perfil de Facebook oficial (News Va) y la cuenta de Twitter apareció hasta 2012, en nueve idiomas distintos.
Casi en la cima
Desde su primer tuit, enviado el 17 de marzo 2013, el Papa Francisco ha demostrado que se siente cómodo con la tecnología y ha conseguido ser uno de los líderes políticos con mayor influencia en redes sociales.
Aunque su red de seguidores no es comparable aún con la de el presidente de EU, Barack Obama (quien cuenta con 68 millones de followers), Francisco es todo un influencer en el mundo.
“El Papa Francisco y el Vaticano han tenido recientemente más interacción que Obama en Twitter; su éxito ha sido gracias al tipo de contenidos que comparte, en contraparte a la baja o nula interacción de la cuenta de Obama (@Potus)”, explica Miguel Jarquín, asesor en Social Media y maestro en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Taller Arte Luz. “El Sumo Pontífice es influyente, pero no el más influyente de todos”, afirma.
Tan solo el año pasado el sitio Twiplomacy realizó un estudio para conocer cuáles son los líderes que tienen más interacción en Twitter. En este se colocó a Su Santidad como el segundo líder político con mayor cantidad de seguidores, solamente por debajo de Obama. Sin embargo, en el mismo análisis, @Pontifex_es (la cuenta papal en español) obtuvo el primer lugar como la cuenta con mayor influencia, mientras que Obama bajó a la cuarta posición.
La importancia de estar online
Los líderes religiosos, políticos y culturales del mundo están conscientes de que las nuevas estructuras mentales, sociales e ideológicas se están formando en un ambiente virtual del cual no pueden ser ajenos, dice Jarquín. Las nuevas generaciones (millennial y los nativos digitales) cohabitan en un mundo dual, entre lo físico y lo virtual. Basta con saber que la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) calcula que para 2020 más de 70% de la población tendrá acceso a internet en México y de ellos, 92% pasará por lo menos 45% de su tiempo en alguna red social.
“Para muchas personas lo que no está en redes sociales no existe. La Iglesia quiere anunciar a Jesús y su Evangelio, y por ello el Papa usa las redes sociales, nace un posible diálogo con los jóvenes”, dice al respecto el Cardenal de Barcelona, doctor Lluís Martínez Sistach.
Al respecto, Jarquín concluye que “en especial los Baby Boomers y la Generación X no tienen tiempo de ser selectivos con los mensajes en Twitter, pero sí le interesa saber lo que el Papa dice”, mientras que el sacerdote José de Jesús Aguilar afirma que la Iglesia católica no quiere desatender a las generaciones que no están online, o aquellos que por falta de recursos no tienen acceso a las redes.
Martínez Sistach, quien es además autor del prólogo del libro Los mensajes del Papa en Twitter, afirma que “los pensamientos del Papa tienen importancia porque son aforismos y estos contenidos tienen una especial fascinación porque comparte su sabiduría”.