En esta edición Benito Taibo rompe una lanza y defiende el derecho de los jóvenes a leer lo que se les dé la gana. No sólo eso, arriesga que es la industria del libro que compran los jóvenes la que está sosteniendo a la industria en tiempos difíciles.
Será por eso que cuando supimos quién sería el país invitado, nuestra primera certeza fue que teníamos que hacer una portada sobre Harry Potter y lo que significó para la lectura y los libros.
Juntamos dos piezas. La mexicana M.B. Brozon escribe un texto que explica las claves del éxito de las novelas de J. K. Rowling y retrata la magnitud, no solo del éxito, sino de lo que significó y significa para la industria y la construcción de nuevos lectores.
Y gracias a la editorial, ilustramos nuestra portada y el texto con el arte y la voz de Jim Kay para la nueva edición británica. Un lujo, la verdad.
Harry Potter revitalizó a lectores e industria, y una nota de Alejandra Arteaga nos recuerda los muchos siglos detrás de la saga del mago, al descubrir el libro más viejo que se exhibe en la Feria, allá, en el pasillo K.
Maruan Soto Antaki y Jorge Alberto Gudiño decidieron presentar al mismo tiempo su libro, cosa que sucede hoy a las 5:30 pm. Nosotros le pedimos a cada uno que nos reseñara el libro del otro.
Nos fuimos de compras con Paco Ignacio Taibo II, lector voraz, y nuestra británica del día es Anne Fine.
Carlos Velázquez nos lleva hasta Cuba con su recomendación del día, interrogamos al chileno José Ignacio Valenzuela y publicamos un fragmento de El Establishment del ensayista inglés Owen Jones.
Terminamos la carta de hoy con un recuerdo que nos entristece. El año pasado, en esta fecha, la FIL se vistió de luto por la muerte de Vicente Leñero, referencia fundamental de nuestras letras, nuestro cine, nuestro teatro, nuestro periodismo. Vicente, nos haces mucha falta.
Día 6: Que la sabiduría de Dumbledore nos acompañe.
Julio Patán y Carlos Puig