Cultura

El español que llena de poesía a Guadalajara

Llegó a la Perla Tapatía con el sueño de encontrar un espacio para su propuesta escénica, la declamación y representación de las obras de grandes poetas.

Franco Méndez nació en Chiclana, una ciudad de la provincia de Cádiz al sur de España. Sus primeros estudios profesionales fueron de Educación Física, aunque inicialmente pensaba ser maestro, su primer contacto con la escuela de arte dramático en Málaga lo convenció de que su vida tenía que dedicarla al arte escénico, fue entonces que pensó que su destino era vivir para el teatro y morir haciendo teatro.

Comenzó en Madrid haciendo teatro de calle durante cuatro años. Le llamaba la atención México, alguien le dijo que el sitio más difícil para triunfar en la vida era Guadalajara; se propuso entonces intentarlo.

A través de la red Couchsurfing, Franco, en compañía de un amigo, comenzó la aventura. En febrero de 2016 con solo una mochila al hombro viajó a Cancún y luego a Guadalajara sin conocer a nadie, comenzaron con el teatro de calle y en camiones. En una ocasión subieron al Tren Eléctrico Urbano vistiendo sus trajes del siglo de oro para recitar la poesía de Sor Juana Inés de la Cruz, a los minutos fueron echados por personal de seguridad. La experiencia fue muy dura y su compañero de viaje desistió y regresó a su país. Franco continuó solo, tenía muy claras sus convicciones, esto era una aventura y como tal era lógica la incertidumbre, solo le quedaba conservar la ilusión.

Comenzó a tocar las puertas de los templos católicos, ahora no solo con la poesía de Sor Juana, sino con los textos de Santa Teresa. Fue ahí donde encontró una oportunidad invaluable, muchos templos le fueron abiertos y encontró en ellos los escenarios perfectos para la poesía mística y religiosa.

Uno de sus primeros proyectos fue Sacro Cervantino que incluye la obra de Calderón de la Barca, Tirso de Molina y lo más representativo de la poesía del siglo de oro.

Además de Sacro Cervantino y Santa Teresa, interpretó Tributo a Fray Antonio Alcalde que relata la vida y obra del gran benefactor de esta ciudad.

Ha representado también el Romancero de la Vía Dolorosa, del padre Benjamín Sánchez, poesía emotiva dedicada a las estaciones del Vía crucis del cual realizó 25 representaciones este año.

En voz alta te doy mi palabra se presentó en septiembre pasado en la librería del Fondo de Cultura Económica en colaboración con el profesor Rubén Rodríguez, es un viaje por la literatura desde Gonzalo de Berceo con la poesía medieval y Jorge Manrique hasta la poesía de Raúl Bañuelos.

Ha sido un arduo camino de recorrer espacios, buscar públicos, reencontrar textos y crear e hilvanar historias con la poesía. 

Ahora, tiene un equipo técnico conformado por cuatro personas, sencillos objetos de utilería, un equipo de sonido e iluminación organizado por él mismo y para la representación del Romancero cuenta con una imagen de la virgen María creada por dos escultores de la ciudad.

Hasta hoy la agenda está llena y los próximos eventos programados en ella son mañana el Tributo a Fray Antonio Alcalde en la Parroquia de Nuestra Señora de las Victorias. Del 12 al 14 de octubre participará en La Ruta de los Patios 2018. Un festival de artes escénicas y cultura a celebrarse en Villanueva de los Infantes, comarca histórica de la mancha en el corazón del campo de Montiel España. Supone un grupo de estudiosos de la universidad complutense de Madrid que cuando Cervantes en Don Quijote de la Mancha escribe: “En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme…” se refiere precisamente a ese lugar Villanueva de los Infantes.

A su regreso a Guadalajara, Franco tiene organizado el 10 de noviembre el primer certamen de declamación poética Sor Juana Inés de la Cruz en el Palacio de las Vacas.

En este certamen que contará con jurados de gran trayectoria, habrá premios económicos a los mejores declamadores y una intervención musical, será un evento elegante digno de las letras y la poesía, para volverlas al podio, dice Franco, de donde nunca debieron bajar.

El 1 de diciembre está programado San Nicolás de Bari, el 12 de diciembre la presentación es en el templo de San Juan Diego y el 14 de diciembre en el Templo de San Juan de la Cruz. Mientras que el Romancero tiene seis fechas cerradas para el siguiente año. 

Franco Méndez, además de confesarse católico, tiene una gran pasión por la literatura y la poesía. Baudelaire, Bukowski, Luis Cernuda, Benedetti, Neruda, Enrique González Martínez, Amado Nervo, Sor Juana Inés de la Cruz son solo algunos de sus autores predilectos.

Aunque sus trabajos han sido básicamente monólogos, también le gustaría encontrar a alguien con disciplina para trabajar en diálogos y abrirse a otro tipo de teatro.

Cuando declama en público hace suya la poesía, se sumerge en ella y en ese momento sublime, como decía García Lorca, el duende posee con el principal fin de tocar las emociones de los otros.

Sin embargo, la poesía de Franco Méndez no es para todos, ahora muchos públicos desean cosas divertidas, no desean pensar, “me gustaría que la gente pensara, que escuchara su propia voz y no la de la mayoría”, dice, “al final yo estoy aquí en este mundo por las minorías silenciosas, porque las mayorías hacen mucho ruido”, agregó. 

A sus 35 años y con cientos de poesías en su memoria, Franco va a todas partes donde su voz sea escuchada como José Martí: “…Yo vengo de todas partes y hacia todas partes voy: Arte soy entre las artes, en los montes, monte soy”.

Con información de: María del Refugio Reynozo

SRN

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.