Más Cultura

El Cervantino abrirá con fiesta peruana

El Elenco Nacional de Folclore del Perú interpretará una selección de las danzas más representativas de la costa, la sierra y la Amazonia de su país.

Hace unos 30 años, en Perú las danzas tradicionales eran menospreciadas. De acuerdo con el bailarín y coreógrafo Fabricio Varela Travesí, “el que bailaba folclor era estereotipado racialmente. O te decían: ‘Está bien que bailes, pero ¿a qué te dedicas, en verdad qué haces?’ Después, obviamente, se pensaba que el que era bailarín era gay. No podía ser de otro modo”.

Director del Elenco Nacional de Folclore del Perú, Varela Travesí indica que en esos tiempos “si hacías folclor te daban cualquier rincón para que te cambiaras de ropa, mientras que si hacías danza clásica, contemporánea o hasta hip hop, te veían como alguien importante y te daban un camerino”.

Por fortuna las cosas han cambiado, indica el bailarín. Esto se debe a la difusión de la cultura tradicional que se ha dado en años recientes, pero también a que “los niveles de calidad de los espectáculos han crecido. Los grupos han invertido en sus producciones y ahora se preocupan más por sus vestuarios, lo que demuestra mayor respeto hacia el público y a ellos mismos”.

En la difusión ha tenido mucho que ver el trabajo del Elenco Nacional de Folclore del Perú, agrupación formada en 2008 por el Ministerio de Cultura. Sus 38 bailarines y ocho músicos han presentado más de 400 funciones en su país, así como en el extranjero. El 7 de octubre, en la Alhóndiga de Granaditas, el grupo abrirá las actividades del Festival Internacional Cervantino (FIC), y al día siguiente se presentará en León.

Presentarán una selección de las danzas más representativas de la costa, la sierra y la Amazonia, con énfasis en el mestizaje, adelanta el bailarín y coreógrafo antes de una presentación en el Gran Teatro Nacional. “Tenemos más de 60 cuadros, bailes, danzas o recreaciones y al FIC llevaremos una decena, que creemos es lo más fuerte, lo que más nos han pedido y más han calado en el público”.

Aunque el Elenco fue fundado en 2008, su director asegura
que en los últimos cuatro años “se ha consolidado. Ahora se busca difundir más las expresiones del folclor en las escuelas. A través de Canal 7 se presentan muy buenas producciones que, de manera educativa y entretenida, te llevan por pueblos y regiones, resaltando festividades y los tipos de costumbres de cada lugar, cuya suma es nuestro folclor”.

Muchos grupos dedicados al folclor radican en Lima, dado que en Perú priva el centralismo, dice Varela Travesí. “Nos cuesta mucho todavía tener otras ciudades que sean puntos clave donde se puedan desarrollar proyectos culturales. En Lima hay alrededor de 500 grupos y, a nivel nacional, muchísimos más, pero la mayoría se concentra en esta ciudad”.

Existen diferentes tipos de formaciones, “incluidos grupos muy tradicionales que desarrollan un solo tipo de danza o se dedican a bailarla en tal festividad o para tal época del año. Hay grupos más versátiles que manejan la gran mayoría de danzas, tanto de la costa como de la sierras y de las Amazonias, o las que tienen influencia afro”.

Varela Travesí destaca el valor del mestizaje en el folclor de su país, condición que les permite “tener diferentes colores, matices, experiencias, lenguas, músicas... La música amazónica no se parece en nada a la de la costa, ni la del norte a la del sur. Hay danzas con zapatos y danzas con los pies descalzos e instrumentos que no se usan en una región, pero sí en otra. Solo en Puño, que es la capital del folclor, hay 615 danzas registradas. Y todavía hay mucho por descubrir, difundir y preservar”.

Grandes éxitos

Especialista en un baile denominado marinera norteña, del que fue campeón nacional en 1989, 1996 y 2010, así como campeón de campeones en 2008, Fabricio Varela Travesí detalla que la compañía presentará en el FIC “una negrería de Yauyos, que es una sátira de las danzas europeas de cuadrilla, y la marinera norteña, nuestra danza nacional. También presentaremos un ensamble de cajones peruanos —que ha sido nombrado instrumento de las Américas— y la wallata de Cuzco, baile inspirado en un ave de Perú que es representada por bailarines que, con sus movimientos, cortejan a las mujeres”.

De Arequipa se verá el wititi, “cuyo vestuario lleno de bordados es espectacular y su música muy vivaz y contagiosa. Llevamos también todo un cuadro limeño, que incluye vals, polca y one-step, ritmos que se bailaban a principios del siglo XX, y el huaylarsh de carnaval, que se baila en el centro del país y en el que predomina el zapateo. Será una especie de grandes éxitos del Elenco Nacional de Folclore del Perú”.

Google news logo
Síguenos en
Xavier Quirarte
  • Xavier Quirarte
  • xavierquirartenuevo@gmail.com
  • Es autor de Ensayos de jazz y literatura (Editorial Doble A), es coautor de Por amor al sax y John Coltrane. Periodista especializado en jazz, rock y música contemporánea, sus textos han aparecido en los periódicos El Nacional, La Crónica y Milenio, y en revistas como Casa del Tiempo, Rock y Pop, Sólo Jazz & Blues, Círculo Mixup, La Mosca en la Pared, Cine Premier, Dos Filos, Sacbé y otras
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.