Los hablantes de español crecieron 30 millones en 2025, 5% más que el año anterior, hasta alcanzar los 630 millones de hablantes potenciales, mientras que el ritmo de crecimiento mantenido de aprendices de esta lengua podría conducir a una cifra de 100 millones de estudiantes antes de que termine el siglo, si el nivel de institucionalización de la enseñanza es el adecuado.
Son datos de El Instituto Cervantes en su Anuario 'El español en el mundo 2025', que dirige Luis García Montero, director del Instituto Cervantes.
El poeta español anunció a MILENIO que estará en México la última semana de octubre para participar en distintos eventos, uno en la Cámara de Diputados, y habla en entrevista de cómo el Instituto Cervantes y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) firmaron un convenio para la creación de un Observatorio del Español en nuestro país que abarcará la zona de América Latina y el Caribe.
“La UNAM es una universidad de referencia y va a haber una oficina del Observatorio Global del español que puso en marcha el Instituto Cervantes en México para que estudie las singularidades del español en América Latina; para analizar la situación y características del español, en qué conviene invertir, en dónde conviene estar presente y cuál es el debate en los distintos países”.
Actualmente, existe el Observatorio de la Lengua Española y Culturas Hispánicas en Harvard y el de la difusión del español en Japón. Además, la institución continúa trabajando también para la puesta en marcha del Observatorio del Español en África, en Guinea Ecuatorial.
“El primer observatorio global del español se encuentra en La Rioja, en el monasterio de Silos. Porque allí se dice que es donde nació el castellano, había unos documentos en latín, que ya estaba ya dejando de entenderse, entonces el cura copista lo que hacía era poner la palabra en castellano que se utilizaba debajo de la palabra en latín que ya no se entendía y son los primeros testimonios que hay. Ese observatorio enseguida tomó conciencia de a qué se va a dedicar y lo está apoyando mucho el Instituto Cervantes", dice el entrevistado.
“Para hacer una versión global del español en sitios de interés, hemos firmado un acuerdo con la UNAM para que ellos protagonicen los estudios que analicen el español en sus características latinoamericanas”, añade.
Otro evento importante es refrendar la colaboración con la Cámara de Diputados que arrancó con la entrega del reconocimiento: Premio Excelencia en Letras de Humanidad 2025.
“Es una cosa que ilusiona al Instituto Cervantes porque lo que buscamos es el entendimiento. Es un acuerdo con la Cámara de Diputados para difundir la cultura en español de manera cómplice, colaborativa, coordinada. Eso, por ejemplo, va a ser crucial en el trabajo conjunto de los Estados Unidos, en los Institutos Cervantes y en los centros culturales mexicanos, y hay varios proyectos”, comenta Montero.
Un galardón que celebra su aporte a las letras en español y al pensamiento humanista que reconoce la trayectoria literaria del poeta, ensayista y narrador Marco Antonio Campos. Luis García Montero estará presente en el evento que se realizará el 29 de octubre.
“Se puso en marcha el reconocimiento a la labor universal de la cultura hispánica que se entregará a un poeta muy notable que, además, ha hecho labores de difusión y se ha valorado la personalidad de un intelectual, pero al mismo tiempo su capacidad de colaboración con los países latinoamericanos y con España”, explica.
Para Luis García Montero, la conciencia de que, para potenciar nuestros países, el horizonte de la colaboración de toda la cultura hispánica es importante.
“Somos mucho más débiles uno por uno que todos juntos y ahora en el horizonte internacional hacer una confluencia de intereses de gente que habla en español y que ha aprendido a respetar las lenguas indígenas creo que es decisivo para que sea posible la multiculturalidad”.. Y Luis García Montero participará también en un congreso de hispanistas que ha organizado la UNAM.
“Publiqué hace poco con el Fondo de Cultura Económica una antología con mis poemas que presenté en la Ciudad de México y próximamente lo haré en la FIL de Guadalajara junto al anuario de 'El español en el mundo 2025'. Siempre que voy a México me gusta hacer colaboraciones con la Cátedra Rubén Bonifaz Nuño, el Centro Cultural Español y con quien pueda, pues pienso que es fundamental. México es el país con más hablantes del idioma; tiene más de 120 millones de hablantes. En ese sentido, para el Instituto Cervantes, tener una relación muy fluida con México y estar presente en los procesos culturales mexicanos es una forma de aprender y de estar dentro del idioma”.
"Bad Bunny defiende la dignidad de su idioma"
Uno de los países donde el español sufre es Estados Unidos; incluso el Instituto Cervantes ha tenido algunos problemas a la hora de defender proyectos, por hacer críticas y conseguir visados o permisos de residencia para profesores y colaboradores.
"En Estados Unidos se está desmantelando la democracia, se está imponiendo una dictadura de los millonarios, se está atacando la libertad de expresión. Si hay una universidad que defiende su libertad de pensamiento frente a las imposiciones, de pronto, se le retiran los fondos y se le persigue. Nosotros tenemos un observatorio del español en Estados Unidos en Harvard y hemos vivido muy de cerca el castigo del gobierno norteamericano a la libertad de la universidad para decir que no acepta imposiciones, ni discursos de censura".
Y agrega: “A partir de ahí, si la democracia resiste y se consolida, el respeto a la diversidad se consolidará y se tomará conciencia de que la cultura norteamericana ha surgido en la convivencia de distintas identidades. Si sigue funcionando el deterioro de la democracia, seguirá avanzando la persecución de la identidad que no sea hegemónica”.
El entrevistado habla del peligro si el presidente Donald Trump decide que va a imponer la norma de solo inglés y que va a prohibir hablar el español en las instituciones públicas.
“En dicho documento, los especialistas llaman la atención sobre el papel que están teniendo las series de televisión, las películas y la música en la extinción de la cultura en español”, comenta.
Incluso, el filólogo reconoce a Bad Bunny, quien participará en el Super Bowl en 2026.
“Y entonces, un cantante, famosísimo, llega, canta en español y dice que quien quiera entenderlo, que aprenda español. Y las fachas trumpistas se le echan encima y él, sin embargo, defiende la dignidad del idioma del que procede. Yo creo que eso es una guía a la hora de defender la propia conciencia”.
El Instituto Cervantes lleva a cabo diferentes acciones; una de ellas es apoyar a los profesores de español como lengua extranjera.
“Hemos abierto un centro en Los Ángeles porque California tiene 12 millones de hablantes hispanos; damos clases de español de herencia para que los hijos de migrantes hispanos no olviden el idioma de sus padres. La verdad es que a veces ocurre porque se les castiga en los colegios si hablan español, si se genera la idea de que es pernicioso, propio de gente baja hablar español”.
Finalmente, Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, dice que es importante defender la lengua en español.
“Defender la lengua es defender el entendimiento, la comunicación y la posibilidad de pensar. Vivimos en un mundo donde los matices son muy importantes. Saber todo lo que cabe en las palabras, primero nos ayuda a entender los matices y después nuestra relación con el mundo y la sociedad”.
jk