Crean Comité de Expertos para restaurar el patrimonio

Invertirán 11 mil millones de pesos para restaurar y reconstruir los mil 821 monumentos afectados, en 11 entidades del país, por los sismos de 7 y del 19 de septiembre.

Para enfrentar la difícil tarea de restaurar y reconstruir los mil 821 monumentos afectados en 11 entidades del país por los sismos de 7 y 19 de septiembre, el lunes pasado se creó un Comité de Expertos con la finalidad de que reconocidos especialistas intervengan en el polémico tema de la recuperación de los monumentos históricos, artísticos y arqueológicos en México, anunció Arturo Balandrano, coordinador nacional de Monumentos Históricos, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Al presentar los trabajos que se han realizado en los templos de Santa Prisca y San Sebastián, en Taxco, Guerrero, un sitio que es icono del barroco novohispano, el arquitecto explicó que este comité de especialistas de primer nivel será integrado por Roberto Meli, uno de los máximos especialistas en estructuras; Raúl Delgado, director de Sitios y Monumentos; Xavier Cortés Rocha, ex director de la Facultad de Arquitectura de la UNAM y destacado restaurador del patrimonio; Renato González Mello, director del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, así como la titular de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, Liliana Giourguli, entre otros especialistas.

“Las decisiones que debemos tomar de índole científica y técnica para que el patrimonio mantenga sus características, nos llevarán a polémicas como el caso de Ocuilan, en el Estado de México; ahí deberemos tomar la decisión de restituir todo el templo, dejarlo como una ruina, o estabilizar la parte que se colapsó y, en consecuencia, construir otra parte. Hay una serie de difíciles decisiones que se deben tomar de acuerdo con la normativa internacional de conservación, de la Convención de Patrimonio Mundial, pero lo que tenemos claro, por instrucción de la Secretaría de Cultura, es no demoler los monumentos”, añadió el funcionario.

El más grande reto en la historia del INAH, subrayó, es atender y recuperar el patrimonio que se vio colapsado después de los sismos ocurridos los días 7 y 19 de septiembre.

El templo de Santa Prisca, que por sus características arquitectónicas y artísticas debería ser declarado patrimonio cultural por la Unesco, es uno de los 93 inmuebles que resultaron dañados en los 33 municipios del estado de Guerrero.

El imponente templo, edificado entre 1751 y 1759, está siendo atendido de manera intensiva por un equipo de especialistas del INAH-Zacatecas, y podrá abrir sus puertas al público en un mes. Pero se llevará un año su restauración total y una inversión de 8 millones de pesos, suma a la que se agregarán 4 millones de pesos que aportará la Secretaría de Turismo, precisó Blanca Jiménez, delegada del Centro INAH-Guerrero.

Balandrano dijo que de los mil 821 inmuebles afectados por los sismos, el más dañado está en Ocuilan, en el Estado de México, con pérdidas de entre el 40 y 60 por ciento en su estructura.

Detalló que de los 11 mil millones de pesos que se invertirán para la restauración total de los inmuebles afectados, de los cuales 21 por ciento presenta daños severos, 60 por ciento moderados y 19 por cierto menores.

GRAN JOYA DEL BARROCO

Los templos de Santa Prisca y San Sebastián son objeto de una serie de trabajos de valoración e intervención. En 39 días los especialistas del INAH han revisado 80 metros lineales de fisuras y grietas del monumento; han analizado 19 lienzos y esculturas, además de verificar diversos daños. Para esas labores se han valido de diversos instrumentos tecnológicos, como el láser, los drones y la fotogrametría, explicó Carlos Augusto Torres, delegado del INAH-Zacatecas.

Para su diagnóstico se tomaron 7 mil 700 imágenes aéreas, 11 mil terrestres y 200 escaneos láser de alta precisión, entre otros estudios.

Tras la revisión del templo se determinó que las afectaciones no ponen en riesgo la vida de los feligreses, así que en un mes podrá ser visitado por el público y por sus creyentes, una vez que se acondicione un presbiterio. Mientras tanto, los especialistas trabajarán con andamios en la parte principal del inmueble.

Su riqueza arquitectónica es de un gran valor ya que no ha sufrido grandes cambios; además cuenta con retablos y pinturas de grandes artistas, como Miguel Cabrera, lo que hace que su riqueza iconográfica sea excepcional.

Así, se trata de una de las grandes joyas del barroco desarrollado en México, con una enorme riqueza histórica y religiosa, que, además, resguarda valiosos tesoros artísticos.

Google news logo
Síguenos en
Leticia Sánchez Medel
  • Leticia Sánchez Medel
  • letymedel@yahoo.com.mx
  • Reportera cultural, cursó la maestría en Periodismo Político, es autora de tres libros sobre la historia inédita del Cervantino.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.