José Gurría-Cárdenas considera “un hito en su carrera” el estreno de su obra orquestal Aurora Borealis en la clausura del 47 Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez en Palacio de Bellas Artes.
“Soy muy honrado porque el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez siempre ha sido un termómetro, la punta de lanza de lo que el país representa y está presentando en ese momento (en música). Me encuentro muy entusiasta, satisfecho, complacido, contento, feliz. Definitivamente es un hito en mi carrera y estoy listo para ya componer otras cosas”, expresa en entrevista con MILENIO.
El viernes 31 de octubre, a partir de las 20:00 horas, la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) interpretará en la Sala Principal de Bellas Artes cinco obras breves en la clausura del cónclave: Tres reflexiones sobre la resonancia, de Tigrio R. Witrago; Estudio Orquestal número 1, de Alejandro Padilla; Aurora Borealis, de Gurría-Cárdenas; Elena y los recuerdos, de Érika Vega, y Khemia, de Inés Badalo.
“Aurora Borealis salió muy rápido, suavecita, de una manera bastante lúdica y lírica, sin pretensión alguna más que captar el sonido del momento. Surgió porque fui invitado a una residencia en el archipiélago de San Juan, en el Pacífico, casi pegado a la frontera norte, a un par de kilómetros, invitado por una colega compositora. Y tuve el suficiente espacio mental para concentrarme, relajarme”.
“Tuve esos momentos de ocio que necesito para que existan oquedades y poder, dentro de ellas, pensar y crear sin pretensión, simple y sencillamente, no preocuparme por el producto. Y, mira, estoy aquí, feliz de que hayan elegido mi música”, añadió el doctor en Educación Musical, Teoría de la Música y Composición Clásica por la Thornton School of Music de la Universidad del Sur de California.
Es la primera obra que estrena en Bellas Artes Gurría-Cárdenas, que el 26 de abril pasado presentó su pieza Amalayón con la Orquesta Filarmónica de la UNAM (Ofunam), bajo la batuta de Vince Mendoza; y el 20 de febrero de 2022 la Sinfónica de Brooklyn, con la dirección de su compatriota Felipe Tristán, tuvo la premier mundial de su poema sinfónico Malintzin en el Museo de Brooklyn, en Nueva York.
Explica que la estructura de Aurora Borealis no obedece necesariamente a una forma de sonata, en el sentido de que haya presentación de un tema, una exposición, un desarrollo y al final una recapitulación con su coda, sino más bien compara la pieza con un poema sinfónico, como la música programática.
“Hablamos de cuestiones como este fenómeno de la aurora borealis, de sábanas de color, sábanas de sonidos, de representaciones sonoras, alrededor de aspectos que a mí me gustan dentro de la naturaleza, cosas que se nos alínean cuando estamos en la naturaleza. Y ahí está la preocupación, por ejemplo, por la escasez de recursos, la dificultad que uno ve que se avecina con los abusos como seres humanos”, añade el fundador del ensemble de 22 músicos de Los Ángeles, California, Gurrisonic Orchestra.
Después de los ensayos con la OSN bajo la dirección de Ludwig Carrasco, Gurría-Cárdenas sostiene que a los músicos de la orquesta les está gustando Aurora Borealis y apunta que, si por un lado el acto de componer se lleva a cabo en soledad, al final la coalición y la manera en la que se aglutina todo y cómo se presenta es en comunidad, con este triunvirato entre el público, el intérprete y el compositor.
“Una cosa que a mí luego me pasa por la cabeza, dentro del indómito proceso que es la composición, es que me hace preguntarme a qué sonamos los latinoamericanos, a qué sonamos los mexicanos, a qué sueno yo como capitalino, como chilango, a qué sonamos, ¿es importante? ¿no es importante? ¿Ese tipo de cosas se dejan como para el inconsciente? Yo no lo creo, es algo que tenemos que celebrar, el aspecto colectivo de una composición y lo que es para cada uno de los escuchas, pero también que es parte de la individualidad del ejercicio de aquel que está virtiendo las notas del compositor”, añade.
“No puedo esperar al viernes. Y ojalá al público le guste mucho la música, de corazón, que la disfrute y que acompañe de hoy en adelante, para los que no conocen mi música”, concluye Gurría-Cárdenas.
PCL