Cultura

Colectivo recupera la figuras de mujeres en la ciencia y el arte

El libro Mis pies tienen raíz. Mujeres del mundo de habla hispana, a cargo de Cúmulo de Testla, visibiliza la labor de mujeres en distintas épocas y contextos.

Cúmulo de Tesla es el nombre de un colectivo interdisciplinario que nació a partir de una charla en la que participan Libia Brenda y Gabriela Damián sobre la obra de Ursula K. Le Guin, donde también estaba David Venegas, en ese entonces divulgador de la ciencia del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM.

Así se inició una colaboración que apuesta por “crear y difundir ciencia, arte y literatura, sin fronteras”, con la participación lo mismo de escritoras y artistas que de científicas, cuenta Alejandra Espino, una de sus integrantes.

“A partir de eso, nos empezamos a reunir entre varias personas y nos quedamos las más necias: en Ciencias Nucleares se organizaban charlas con científicos que nos invitaban a los laboratorios y nos hablaban de las cosas que trabajan allí y una de las inquietudes fue cómo hacer que estos temas súper complejos se transmitieran a públicos más amplios”.

Así, se empezaron a desarrollar actividades en donde se presentaban las dos partes, la ciencia y el arte, para mostrar que el conocimiento no está separado y las formas de abordar el conocimiento tampoco tiene por qué estarlo: sí, estamos en un tiempo de conocimiento especializado, pero las estrategias de creación o de pensamiento artístico le funcionan a la parte científica y, al revés, las estrategias del pensamientos científico y el acercamiento a asuntos como la naturaleza, funcionan a la hora de abordar la creación artística.

Una de sus primeras actividades es la publicación del libro Mis pies tienen raíz. Mujeres del mundo de habla hispana (Océano Travesía), firmado por el colectivo Cúmulo de Tesla, con ilustraciones de Atenea Castillo, el cual es resultado de charlas, talleres, fanzines, en donde han colaborado creadores de distintas disciplinas.

“Queríamos poner de relieve que existen todas estas mujeres en los diferentes países de Hispanoamérica, en distintas épocas y contextos, haciendo cosas que se ven como extraordinarias, pero están imbricadas en sus contextos, pertenecen a las diferentes condiciones sociales e históricas; algo las hace crear y construir el conocimiento: ir contracorriente, pero al mismo tiempo contar con apoyos y con comunidades que están detrás de ellas”, asegura la integrante del colectivo.

En el álbum se puede encontrar la vida de Ana Roqué, Angélica Gorodischer, Elena Garro, Silvia Pinal, Fátima de Madrid, Gabriela Mistral y María Elena Walsh, por mencionar sólo a algunas, todas alrededor de la figura de Sor Juana Inés de la Cruz, a quien se aborda desde estas otras partes literarias que no se destacan mucho.

“No queríamos hacer la narrativa de la excepcionalidad. Son mujeres que sí llaman mucho la atención, porque son brillantes, trabajadores, complejas en muchas cosas, pero también están insertas en sus contextos históricos y es por eso que pueden hacer lo que pueden hacer cada una de ellas”, a decir de Alejandra Espino.

Entre los personajes recuperados se encuentras dos colectivos: las impresoras virreinales y las cocineras, porque la importancia de reconocer que los conocimientos se construyen entre muchas personas y los saberes se pasan también de forma colectiva.

El colectivo Cúmulo de Tesla ya tiene el boceto de cuando menos otros tres volúmenes similares a Mis pies tienen raíz, todo despenderá de la respuesta a este primer título.

PCL

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.