Una vez más el Museo Arocena abrió sus puertas para recibir, la tarde-noche de este viernes, a los amantes del séptimo arte que se dieron cita en la segunda edición del Festival Internacional de Cine Independiente Claqueta Fest 2025. En esta jornada se presentaron 13 cortometrajes y se llevó a cabo un conversatorio encabezado por el cineasta lagunero José Luis Saturno.
La directora del festival, Constanza Sánchez Gutiérrez, expresó a MILENIO su satisfacción por consolidar esta edición en el Museo Arocena gracias al respaldo de la comunidad.

“Son cuatro días de puras actividades, diferentes bloques, conversatorios gratuitos y se ha vuelto todo un festival en donde la gente de aquí lo ha adoptado con mucho cariño, y contenta de que los asistentes vengan a disfrutar de estos cortometrajes, un documental y por supuesto el conversatorio con José Luis Saturno, que es el creador de ‘La melodía torrencial’”.
El cine independiente como resistencia
Sánchez Gutiérrez aseguró que la experiencia de organizar Claqueta Fest le ha permitido confirmar que existe un público que valora el cine independiente.
“Muchas veces perdemos como la esperanza de un cine que se hace sin productor, sin grandes presupuestos, pero luego conoces gente que lo va haciendo y creando, y te da esta parte de resistir, o de seguir como promoviendo esto, porque existen personas que les gusta, la verdad sí hay público y sí hay buenos creadores”.
Aunque en el festival participan cineastas de países como España, Argentina y Estados Unidos, la directora subrayó que la mayor parte de los proyectos corresponden a creadores de La Laguna, ya que el objetivo es consolidar este espacio como un festival local con proyección internacional. Reconoció también que la asistencia del público sigue siendo un reto, al tratarse de un cine distinto al comercial, pero enfatizó que continuarán defendiendo estos espacios.
Los primeros bloques de la jornada incluyeron cortometrajes como “Seres extraños” de Osmar Colorado, “Nadú” de Lu Rodríguez, “Katálpsis” de Ignacio Ramallo, “El bucle” de Carlos ABS y “Un regalo para olvidarte” de Efraín Ballesteros.
Animación y trayectoria de Saturno
Posteriormente, el cineasta lagunero José Luis Saturno encabezó el conversatorio “El arte del movimiento: Animación en el cine independiente”. En este espacio compartió sus experiencias dentro del cine y la relevancia que tuvo su obra “La melodía torrencial”, el primer cortometraje coahuilense nominado al Ariel.
“Yo estudié la carrera de Animación comencé en el año 2004 y terminé en 2009, llevo produciendo cortometrajes animados en Stop-Motion desde 2007, desde entonces hemos alcanzado arriba de 200 nominaciones en 43 países y logrado 30 premios”, relató.
Entre sus creaciones también se encuentran “Llueve metano” y “El mimo y la mariposa negra”, trabajos que le han permitido desarrollar lo que describe como una lección de resiliencia. Para Saturno, el cine independiente y la animación en particular son un espacio para poner a prueba los límites de la creatividad y la pasión artística.
Al final, envió un mensaje a los jóvenes interesados en el cine: “Primero los invitaría a que aprovechen que la ciudad finalmente tiene dos festivales de cine, en particular Claqueta Fest, vengan a las proyecciones, permitan que algo como el arte cinematográfico florezca a través de eventos como este, que buscan de alguna manera promoverlo de forma desinteresada, con cine de calidad”.
La jornada concluyó con más proyecciones, entre ellas los cortos “Enredado” de Camilo Rodríguez, “Agaric” de Iyaeko Murakami-Fernanda Alcatraz, “Betito, come o te comerá” de Pepe Sánchez, “Yungay” de Marisa Bedoya, “La melodía torrencial” de José Luis Saturno, “No te asustes si estoy perdido” de Julio Caloggero, “No podía quedarme en casa sin hacer nada” de Julián Caneva y “La raya” de Jandalusia K. Soloff.
e&d