Sin pretender caer en el panfleto, la creadora Sandra Milena Gómez aborda desde un hecho particular la violencia doméstica y la de género. Así se propone hacer un homenaje a la memoria de Chumki Hansda, quien se suicidó en 2015 a consecuencia del hostigamiento doméstico que vivía.
TE RECOMENDAMOS: Los sueños de EX-Ánima, entre el circo y la danza
“Cuando ella murió, ni su esposo ni su familia ni ninguno sus allegados de la comunidad la enterraron; ni siquiera fueron por su cadáver a la morgue. Quienes recogieron su cuerpo fueron Jean-Frédéric Chevallier y la comunidad teatral y artística que se ha ido creando en esa comunidad india. No la podían enterrar en ningún lado por haberse suicidado, así que decidieron sepultarla atrás de la construcción del centro cultural que están haciendo allí. Su gente quiso borrar su memoria”.
Sandra conoció a Chumki en 2014, cuando estuvo en Villa Santali de Borotalpada, muy cerca de Calcuta, India, como parte de un proyecto creativo al que convoca el coreógrafo francés Chevallier, quien además construye un centro cultural en esta comunidad que no tiene servicios básicos y cada año realiza una velada llamada Las noches de teatro en la India.
[OBJECT]
Chumki era entonces encargada de ofrecer té a todos los visitantes, integrantes del proyecto. Según recuerda la coreógrafa colombiana Sandra Milena Gómez que desde que la vio tuvo deseo de incluirla en su trabajo, a lo que Chevallier respondió: “habrá que pedirle permiso a su esposo”.
Gómez nunca tuvo una señal clara de lo que vivía Chumki en su hogar. Bailaron en la coreografía creada en aquellos días titulada Serendipiti y crearon un fuerte lazo afectivo aún sin compartir el idioma, a tal grado que, como muestra de su cariño y respeto, la mujer india llamaba Didi a Gómez, lo que significa hermana mayor. Incluso cuando la colombiana se fue de la India, Chumki pedía a Chevallier que la coreógrafa regresara.
Pero no regresó y un mes después de Las noches de teatro en la India de 2015 Chumki se suicidó. Sandra tuvo la necesidad de recobrar la memoria de esta mujer en la coreografía que presentará en el Centro Nacional de las Artes, Chumki-Di Hermana Mayor.
“Parecía no tenerle miedo a nada. Reía con su cuerpo, bailaba y cantaba entre barro y arroz, sin embargo también era víctima de un problema que sufren muchas mujeres alrededor del mundo: la violencia doméstica”, dice Sandra Milena Gómez.
TE RECOMENDAMOS: Raúl Flores Canelo, un visionario de la danza
La memoria de Chumki Hansda así como la de otras mujeres que han muerto o sufren violencia de género es planteada en este trabajo coreográfico. No obstante, aclara su autora, más que expresar el dolor, es una ofrenda a la vitalidad, fortaleza y alegría que la caracterizaban.
“Me interesa que en la escena se generen elementos que, en conjunto, produzcan sensaciones. No me importa tanto que la gente entienda historias lineales”, explica la coreógrafa. En Chumki-Di Hermana Mayor el lenguaje que predomina es el de la danza, sin embargo, también hay herramientas teatrales y productos audiovisuales que enriquecen y dan potencia a lo escénico.
Esta emotiva pieza se presenta en el Foro Experimental Black Box del Cenart del 22 de septiembre al 2 de octubre (excepto jueves 29 de septiembre), con entrada libre. Los jueves y viernes, las funciones serán a las 20:00 horas, los sábados a las 19:00 horas y los domingos a las 18:00 horas. El Centro Nacional de las Artes está ubicado en Río Churubusco 79.
ASS