Dentro del marco de las exposiciones Daisies, Emilies and Lilies de la artista visual queretana Azucena Germán y La vida por lo común: hombres y mujeres de Cherán luchando por el bosque con fotografías de Francesco Mirra, el Centro Nacional de las Artes abrió el espacio de conversación “Ciencia y naturaleza. Un diálogo para comprender cómo transformamos el mundo”, en el que participaron integrantes del colectivo Reforestación o extinción y la antropóloga Rosalba Quintana.
Al inicio de la charla, que se llevó a cabo en el Aula Magna José Vasconcelos, la especialista abrió una reflexión a partir de la idea de cómo nos han enseñado a distinguirnos y a definirnos como personas.

“Cuando pensamos en seres humanos usualmente lo hacemos tratando de distinguirnos de eso que se supone que el humano no es […] Desde ahí nos enseñan que las personas tenemos una capacidad racional de distinguir lo que se supone que es verdad de lo que no, definirse como seres pensantes libres de tomar decisiones o capaces de formar sociedades. Siempre pensando en ese destino único final de que la humanidad va a llegar a distinguirse, que es superior, como si el humano tuviera una posición privilegiada por encima de todas las demás especies”.
La antropóloga apunta que esas ideas se formaron por pensadores humanistas desde el siglo XVI, XVII y XVIII y se consolidaron en la modernidad junto con las creencias de desarrollo máximo y pensamiento objetivo.
“Todo eso, ¿quién lo agarró? Este sistema económico global llamado capitalismo. Toda esta forma de pensarnos hombre-naturaleza, sociedad-naturaleza, no viene de la nada, sino que viene arrastrándose. El capitalismo en el que nos encontramos viene heredando todo esto con su método extractivista, explotador de la fuerza humana y arrasador de recursos naturales. Y cuál es el problema de todo eso: la crisis planetaria en la que nos encontramos”.
En ese sentido, explicó la antropóloga, ver al ser humano como opuesto a la naturaleza “nos está trayendo bastantes problemas”. Y aunque parezca obvio —dijo— pareciera que a partir de la crisis climática que estamos viviendo, “nos estamos dando cuenta de que los seres humanos somos parte de la naturaleza, (por lo que) no podemos actuar de manera tan indiscriminada como si no fuera a haber consecuencias cuando es evidente que las hay”.
Durante la charla hizo un llamado a pensarnos como parte de una relación constitutiva que nos permita plantearnos nuevas definiciones y preguntas, además de pensar en políticas públicas que no sólo estén diseñadas para satisfacer las necesidades de las personas y sino también de los seres con los que cohabitamos en el planeta.
Por su parte, el colectivo Reforestación o extinción, conformado por estudiantes de diversas instituciones educativas, compartieron algunas de las acciones que llevan a cabo con grupos de vecinos de la alcaldía Tlalpan, entre ellas, la iniciativa “Adopta un árbol”.
“Quisimos involucrar a los vecinos porque no se puede hacer un movimiento ecológico sin involucrar a la parte social”, dijo Sofía Tarango, integrante del colectivo. El proyecto consistía en llevar árboles para hacer una reforestación basada en especies nativas. Además de crear comunidad y generar el interés de dar seguimiento al proyecto.
También organizan recorridos ecológicos en los que buscan “hacer una cohesión social. Que la gente se conozca y que podamos organizarnos para conservar los pocos espacios que nos quedan en la ciudad”, agregó Frida Madrid, también integrante de Reforestación o extinción.
“Nos hemos concentrado en Tlalpan, pero nos encantaría salir a otras alcaldías y replicar estos modelos, o que otras personas los empiecen a replicar, y construir una red que nos fortalezca a todos y podamos hacer frente a la crisis socioambiental que estamos viviendo. También hacer frente a las problemáticas sociales porque al final son problemas interseccionales: la lucha ambiental no va separada de la lucha de los pueblos originarios o la de los trabajadores”, finalizó Frida Madrid.
La exposición Daisies, Emilies and Lilies se puede visitar del 3 de abril al 1 de junio, de miércoles a domingo, de 10:00 a 17:30 horas en la Galería Espacio Alternativo. Mientras que la muestra La vida por lo común: hombres y mujeres de Cherán luchando por el bosque estará disponible del 23 de abril al 29 de junio de 2025 en la Plaza Ricardo Legorreta. La entrada para ambas exposiciones es libre.
PCL