Cultura

Bulería de lo femenino

Danza.

Desde inicios del mes de febrero y hasta el 2 de marzo se lleva a cabo en la Ciudad de México la Temporada de Flamenco y danzas españolas organizada por la Coordinación Nacional de Danza, con sede en los teatros de la Danza y Julio Jiménez Rueda.

Este ciclo ha contado con la participación de compañías como Alas y Raíces, Tauro Flamenco, Caña y Candela Pura, y el grupo Arcai. En próximos días pisaran el escenario la compañía INTERFlamenca, el grupo de Ana Pruneda, ¡Viva Flamenco¡ y la compañía de Lina Ravines.

Además de las múltiples y diversas funciones, la temporada llevará a cabo entre el 15 y 16 de febrero una serie de actividades académicas que comprenden cursos y talleres de improvisación, bulería, conservación de repertorio, mecanismos de lesiones, historia; clases abiertas y un taller de flamenco infantil dirigido a niños y niñas entre los 6 y 14 años. Esta agenda académica tendrá como sede el Teatro de la Danza y la Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello.

Las temáticas presentadas por las diferentes compañías van desde piezas clásicas como Carmen hasta obras de corte más contemporáneo, con un asunto que, sin proponérselo, comparten varias de las compañías participantes: el rol de la mujer en los diferentes contextos históricos y sociales puesto en perspectiva desde algunas obras presentadas. Cómo obviar esta reflexión con una emblemática Carmen que rompe con los esquemas de mujeres adjuntas a un protagonista varón, que posee una serie de características socialmente censurables. La danza española concede a la mujer un rol protagónico y liberador que pocas danzas explotan, pero este género rara vez enclaustra a la mujer en un estereotipo contenido y obediente; por el contrario, genera un ambiente propicio para el desfogue emocional y corporal de las bailaoras.

La obra Cali, presentada por la compañía de Lourdes Lecuona, propone, de un modo más intencional, indagar el universo de lo femenino y analizar estigmas y convenciones sociales que a menudo se imponen sobre las mujeres. Para ello soporta la reflexión sobre textos de García Lorca, Rafael de León y Alfonsina Storni, y a través de ellos evidencia muchos de los patrones culturales que se transmiten generacionalmente para cuestionarlos y pensar en la posibilidad de cambiar esas estructuras y proponer un universo femenino más liberado, mejor.

La compañía INTERFlamenca dirige su espectáculo especialmente al público infantil y lo invita a estimular la imaginación integrándolo de manera dinámica al propio espectáculo.

Una de las riquezas de la danza flamenca y de las danzas españolas es que no se han circunscrito a repetir el repertorio histórico, que sin duda es muy rico, sino que se han adecuado al avance de la historia, se han permitido el contacto con otros géneros y estilos y han enriquecido sus temas más allá del folclor regional. La danza flamenca se ha puesto al servicio de las pulsiones humanas más profundas. ¡Olé!

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.