A finales del siglo pasado, los teléfonos móviles aún no tenían acceso a las redes sociales ni la posibilidad de registrar a través de videocámaras los hechos cotidianos que, de un momento a otro, generan una situación inusitada. Lo único electrónico a lo que se encadenaba la población en su tiempo de ocio era a la televisión, que podía permanecer durante horas emitiendo programas unipersonales o seriales a los que se atendía sin un mayor esfuerzo.
De este hecho, de mirar sin observar durante años, y de una soledad rotunda, habla la obra 'Bailando sola cada noche', de la dramaturga uruguaya Raquel Diana, que se estrenará en el escenario de La Estética Foro Escénico este fin de semana. Los protagonistas de esta historia, Laura Urbina, Alejandra Plata y César Zárate, compartieron a Milenio la experiencia de actuar en una comedia negra que promete hacer reflexionar al público.
“Es una muy linda obra, no podemos contar mucho porque es estreno y aparte, creo que si decimos de qué va, vamos a descubrir lo que el público tiene que conocer. Pero bueno, es la historia de Joyce, es una historia basada en un hecho real que sucedió en Londres en el año 2006. Fue escrita por Raquel Diana, una dramaturga uruguaya, y la obra se enfoca en lo que Joyce vivía en su departamento, en la soledad. Es lo que explora la dramaturga, el cómo serían sus gestos, su forma de ser, sus recuerdos y vivencias”, dijo Alejandra Plata.
César Zárate colocó el énfasis en la soledad de la protagonista. Y dijo que no se trata de sentirse sola, sino de tener una conciencia clara de estarlo y no poder hacer nada para evitarlo. El estreno de 'Bailando sola cada noche' se realizará el próximo sábado 13 de septiembre en punto de las 19:00 horas. Los boletos ya se encuentran disponibles en preventa y el día del estreno en la taquilla de La Estética Foro Escénico.
“Ella no tiene a nadie a quien acudir para compartir sus problemas. Se trata del que hace o cómo vive una persona cuando no tiene a nadie a quien abrazar, con quien comunicarse. La obra te dice que es una mujer que vive sin sus padres ya, te habla de la poca comunicación que tiene con su hermana. Joyce fue víctima de violencia, se aisló por la violencia que vivió. Toca varios temas que siguen vigentes, pero creo que el motivo por el que la escritora decide hacer esta obra, es por el hablar de la soledad”.
Zárate compartió además que, de haberlo, el soundtrack de la obra es Knock three times, de Tony Orlando, donde se ficciona un naciente amor entre un hombre y una mujer que son vecinos de departamento. En la canción el hombre le pide a la chica que, si existe interés, toque tres veces el techo para confirmar o dos en la tubería para rechazar.
Es así como se piensa en el otro que quizá está encima de nuestro techo mientras camina o baila; metáfora de soledades que se cruzan en el aislamiento de la seguridad que implica el llegar a un departamento habitado por una sola persona que vive en franca depresión y no tiene de quién soportarse para salir adelante.
La actriz Laura Urbina precisó además que su personaje y el de César Zárate, son especiales, de personalidad juguetona, que interactúan en el mismo departamento junto a Joyce. Y al menos el de Urbina, no tiene siquiera nombre.
“Son dos acompañantes misteriosos, creo que así se podría trabajar para no spoilear nada, pero, por ejemplo, en mi caso soy una acompañante que está con Joyce desde que ella cae en cuenta de todo lo que ha pasado. Mi personaje está ahí y trata de llevarla a poner los pies en la tierra para que se dé cuenta de las cosas. Mi personaje es relajada, burlona en algunos momentos, pero es para imprimirle seguridad, para calmarla y decirle que no tiene por qué estar sintiéndose todo el tiempo mal. Busca la chispa hasta en los malos momentos”.
Bajo la dirección de Salvador Olvera, los actores dijeron que la obra parte de una necesidad creativa de expresar un tema de interés público, como lo es la salud mental de las personas, pero desde la óptica de la comedia o el humor negro, lo que hace más fácil entregar el mensaje a los espectadores, que pueden ser adolescentes y adultos.
daed