Alejandra Laviada estudió Bellas Artes en la Escuela de Diseño de Rhode Island, y Fotografía en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York antes de volver a su ciudad natal, donde se ha consagrado como fotógrafa y artista, galardonada a nivel internacional. Ha recibido reconocimientos como el Premio Descubrimientos PHotoESPAÑA, Premio Bienal de Fotografía de la Ciudad de México y Beca FONCA Jóvenes Creadores.
Su trabajo se ha exhibido ampliamente en festivales de gran prestigio, como en el New York Photo Festival, Peek: the Art & Commerce Festival for Emerging Photographers y el Festival de Fotografía Hyeres, en Francia. Su fotografía también ha aparecido en publicaciones como T Magazine, Wallpaper y American Photo, del New York Times.
Hoy está desarrollando un trabajo experimental, explorando las relaciones entre diferentes formas de arte, desde la pintura hasta la escultura y la fotografía. Alejandra y Michell cuentan aquí sobre el proceso de creación de Ensamble, un proyecto que va de lo concreto a lo abstracto.
Alejandra. Siempre me han llamado mucho la atención los objetos ordinarios y he tratado de usarlos detrás de mi trabajo para darles una nueva función y cambiar un poco nuestra manera de verlos. En el caso de Ensamble, el punto de partida es una tipología de camiones que vienen de un mercado de muebles. Me intrigaba ver estas pick-ups y camiones cargados de muebles en las carreteras, que para mí eran como esculturas involuntarias.
Michell. La obra de Alejandra es muy interesante, porque hace una verdadera transformación de la materia. Es un trabajo que está nutrido de muchas referencias: de la fotografía pasa a deconstruir los muebles y a reensamblarlos de una nueva manera creando formas y esculturas.
Alejandra. Se nos hizo que tenía mucho sentido presentar la serie Ensamble en la galería Chic by Accident, puesto que se trata de un espacio en el que se venden muebles, y tratamos de crear un diálogo entre nuestro proyecto artístico y el de la galería.
Michell. El reto fue mezclar arte contemporáneo con diseño y antigüedades.
Alejandra. En mi trabajo siempre ha habido una relación muy cercana con la escultura, y normalmente abordo el tema a través de la fotografía. Hay una relación muy clara entre el objeto y la imagen; esta exposición es una oportunidad de crear todos estos diálogos que han sido parte de mi proceso.
Michell. Y en este proyecto se refleja cómo la fotografía es solo parte de un discurso plástico bastante complejo.
Alejandra. El proyecto se va transformando en diferentes etapas y va de lo representativo a lo abstracto. Las primeras imágenes de los camiones son reconocibles –son muebles–, sabes lo que estás viendo, y al final, estas piezas se van transformando hasta hacerse cada vez más abstractas y convertirse en los cianotipos que presentamos en Ensamble.
La cianotipia es de las técnicas fotográficas más antiguas, es un proceso muy intuitivo. Creo que en ese proceso cambia mucho hacerlo en un soporte de papel que en uno de tela. Me interesa que haya esa relación, ese acercamiento con la pintura, llevarlo a esos límites y crear trabajos que surjan de las intersecciones; que sea como un híbrido, que no sabes si estás viendo una foto, si es un cuadro o una escultura.
Michell. La búsqueda de plasticidad y de materia no termina justamente en estos cianotipos y estas lonas. Alejandra va aún más lejos y se acerca a una técnica más antigua que el cianotipo, el gobelino.
Alejandra. Me interesaba mucho seguir transformando la materia de escultura a papel, de papel a lino y de lino a tejido. De ahí transformarlo a un tapiz. Es una manera más de soltar el control del proceso creativo, que se transformará en algo completamente distinto y alejado de la fotografía con este tapiz.
Michell. Lo que me interesa en esta exposición es lo inesperado, la audacia y la búsqueda del arte por el arte.
bgpa