Preocupados por formar profesionales competentes, capaces de integrarse a la vida laboral al día siguiente de su graduación, la universidad Tecmilenio lanzó oficialmente este 2025 su nuevo modelo educativo MAPS (Modular, Apilable y Personalizable), diseñado para reducir la brecha entre las competencias de los egresados universitarios y las necesidades del mercado laboral.
Este modelo responde a tendencias educativas globales como el impacto de la inteligencia artificial y la necesidad de evolucionar de un aprendizaje pasivo a uno activo, y está enfocado en cumplir el propósito de vida de cada egresado, dijo Diana Armendáriz, directora de profesional de Tecmilenio.
MAPS sustituye las asignaturas por certificados que, al ser acreditados, otorgan una insignia digital que valida las habilidades obtenidas. Cabe señalar que la primera generación de este modelo cursa actualmente su tercer año y es posible estudiarlo tanto en formato presencial como remoto o híbrido, según las necesidades de tiempo de cada estudiante.
¿Por qué decidieron construir sus nuevos programas de carrera con certificados?
MAPS es algo que venimos trabajando desde hace varios años, aunque el lanzamiento nacional fue este 2025. Se diseñó considerando las tendencias que observamos a nivel global, en donde vemos que, debido a los temas de inteligencia artificial y tecnología, se estima que en los próximos cinco años ya no vamos a poder cubrir aproximadamente 300 millones de trabajos con las competencias tradicionales. Entonces tenemos que desarrollar nuevas competencias para reducir esa brecha de habilidades que hoy tenemos entre el perfil de los egresados universitarios y las necesidades del mercado laboral.
Otra de las tendencias es la necesidad de evolucionar la educación y cambiar del modelo pasivo, donde el profesor da el conocimiento y el alumno lo absorbe, a uno más activo en el que pasamos del saber al saber hacer.
Esto para que cuando el egresado llegue a su profesión tenga esa experiencia no solo de saber cómo se hacen las cosas en teoría, sino también en la práctica. En este punto, una de sus características más innovadoras del nuevo modelo es que es un modelo basado 100 por ciento en certificados y ya no en materias.
¿Cómo se diseñan estos certificados?
Se desarrollan en colaboración con las empresas y especialistas que son quienes saben qué competencias se necesitan para los retos laborales de hoy y del futuro, así aseguramos que son las competencias relevantes para las industrias respectivas, considerando la conexión que tenemos con ellas. Son 4 mil 500 empresas las que colaboran con los 31 campus que tenemos para asegurar relevancia laboral a nuestros egresados.
Ella dice"Para nosotros aprender haciendo es la mejor manera
De preparar a los alumnos".
Ahora, además de las competencias técnicas, también atendemos las humanas, esas que no importa si tú eres un diseñador o un programador o un administrador, son necesarias para desempeñarte. Son las que antes llamábamos habilidades blandas, como la colaboración, la comunicación efectiva, la resolución de problemas y además en Tecmilenio le hemos agregado el uso ético de la inteligencia artificial. No es solo que la sepan usar, sino que hagan un uso adecuado de ella.
¿Qué tan diferente es cursar por certificados que por asignaturas?
Aquí es donde entra la evolución del modelo académico. En Tecmilenio la experiencia académica no es ir a sentarte al salón a que el profesor te platique. Para nosotros aprender haciendo es la mejor manera de preparar a los alumnos y, en cada certificado, ellos aprenden a través ya sea de un reto o de un proyecto aplicado a la industria.
Para aprobar el certificado tienen que demostrar el desarrollo de una competencia relacionada con el campo de estudio que finalmente será su campo laboral. Cada programa de MAPS consiste en 28 certificados que se viven por etapas. En la primera están los seis de área de estudio general, como negocios, ingeniería, etcétera.
Después avanzamos en los certificados de carrera, que son nueve a partir del tercer semestre y hasta el quinto y corresponden al programa de estudio. Y después del quinto semestre, el sexto y el séptimo entran a lo que conocemos como la ruta de enfoque. En este momento entra otro de los ingredientes que hacen diferente la experiencia en Tecmilenio. Este diferenciador o esta característica es el tema del propósito de vida. Para cerrar la carrera, el último semestre se dedica a una estancia empresarial.
¿Ese semestre de cierre es solo práctico?
Sí. Para ese momento ya el alumno acabó con los certificados de su plan de estudios, y es momento de que viva un empleo de tiempo completo en una empresa, si lo que le interesa es ese tipo de desarrollo. O bien, tiene la oportunidad de dedicar ese periodo de estancia al desarrollo de un emprendimiento.
En este sentido, ¿qué eligen más los alumnos de Tecmilenio?
Ahora mismo, aproximadamente 10 por ciento de los alumnos eligen desarrollar un emprendimiento y el resto prefieren la estancia empresarial. Y de estos últimos, 7 de cada 10 se quedan con la empresa con la que hicieron la estancia.
Lo que nos distingue hoy es que, de todos los egresados, 9 de cada 10 están empleados al día de la graduación. Esta cifra no refleja el resultado de MAPS porque aún no tenemos egresados del nuevo modelo.
¿Cuál es el perfil de egreso?
Llevamos más de 15 años comprometidos con la misión de formar personas con propósito de vida y las competencias para alcanzarlo. Los preparamos para la empleabilidad, no para conseguir un primer empleo, sino para estar empleables en el transcurso de toda su trayectoria profesional. Y esto va apoyado por este tema de propósito de vida, por las competencias transversales que son las humanas, por las competencias técnicas que corresponden a cada área de estudio y también el desarrollo de la lengua extranjera, porque sabemos también que los egresados que son bilingües tienen más y mejores oportunidades.
JLR