En el marco del Día Mundial de la Salud Sexual, especialistas de los Hospitales Civiles de Guadalajara revelaron que las infecciones de transmisión sexual más comunes en Jalisco son sífilis, virus del papiloma humano (VPH) y VIH. Asimismo, destacaron que las estadísticas muestran que los jóvenes inician su vida sexual entre los 15 y los 18 años.
“Sífilis es una de las principales, VPH, me parece que la otra infección con mayor incidencia y VIH, este año hemos visto un incremento en la detección de VIH que aquí acá en doble papel que se está tamizando a una mayor parte de la población, se están haciendo más detecciones porque se hacen más pruebas y en realidad es difícil determinar si es porque hayan aumentado los casos vas a tener muy clara la comparación con otros años. Hasta el momento llevamos 700 detecciones en 20 25 de VIH”, detalló Tania Elisa Holguín Aguirre, Infectóloga del Hospital Civil de Guadalajara.

Por su parte, Irma Maricela Quintero Estrella, integrante de Medicina Materno Fetal Hospital Civil de Guadalajara señaló que la mayoría de los hombres y mujeres inician su vida sexual a temprana edad y sin métodos de protección, lo que incrementa el riesgo de contagios y embarazos adolescentes.
“El inicio de la vida sexual activa, por ejemplo en los jóvenes que se habla un promedio de nuestras mujeres o las parejas están iniciando antes de los 18 años en promedio, pero muchos inician alrededor de los 15 y sucede que de los 15, 17, 18 y 19 años, tampoco utilizan un método anticonceptivo y entonces viene la consecuencia de embarazos adolescentes con todo este riesgo en este embargo de su justicia sexual es esta también orientarlos hacia la prevención”, aseguró.
Buscan garantía de la justicia sexual
Tania Elisa Holguín destacó la importancia de garantizar la justicia sexual como un derecho humano, lo que implica acceso equitativo, libre de violencia y sin discriminación a la salud sexual y reproductiva.
“Hablar de justicia sexual, es saber de derechos humanos, es reconocer que cada persona tiene derecho a tomar decisiones informadas sobre su cuerpo y a vivir su sexualidad de forma libre, sin violencia, sin discriminación y sin estigma, pero además depende del acceso a los servicios de salud y un acceso equitativo y libre de violencia, lamentablemente en el Estado y en nuestras comunidades, estos derechos no son garantía para todas, y todos, y depende de nuestra edad de nuestra condición social, de nuestra preferencia sexogenérica”, aseguró.
Las especialistas llamaron a normalizar la conversación sobre sexualidad en todos los ámbitos y a fortalecer la educación y el acceso a la salud como pilares para disminuir embarazos tempranos, prevenir infecciones y garantizar el ejercicio pleno y seguro de los derechos sexuales.
MC