El estrés laboral es algo muy común para quienes dedican mucho de su tiempo a su trabajo, y aunque es algo que siempre ha existido, actualmente se le llama “burnout”, un síndrome muy común en los jóvenes de la generación Z.
Cada vez más personas acuden a terapia psicológica para atender temas de estrés laboral, agotamiento emocional y frustración profesional, detalló en entrevista el psicólogo clínico, Juan Carlos Ortíz.
“Pues es muy frecuente, hoy en día, los contextos laborales, con las arduas jornadas de trabajo, la rotación de los horarios, el trato injusto de los supervisores o de los jefes hacia el empleado, las dificultades que tienen muchos en sus contextos laborales, para facilitar el combinar el contexto personal con el trabajo son elementos que propician que las personas desarrollen este estrés crónico”, explicó.
Muchos de los síntomas o actitudes del burnout están normalizados y las personas que los presentan no se atienden, por lo que es importante tenerlos presentes en caso de identificarse con alguno.
“Principalmente el agotamiento físico, emocional y mental, y cómo se ve esto a nivel conductual, pues las personas empiezan a presentar aversión al trabajo, dificultades en la memoria, dificultades en su atención, dificultades para realizar las actividades que hacen en su puesto laboral, día con día”, detalló.
Aunque esto siempre ha existido, en generaciones anteriores no se le daba prioridad, se dejaba pasar o no era común que se le diera un nombre, por ello, actualmente es más común que jóvenes acudan con especialistas para tratar estos problemas.

“Se presenta en generaciones más jóvenes, lo que todos conocemos como generación Z, que son personas nacidas a mediados de los noventas o principios de los 2010 por ejemplo, y se ha detectado que hay varios factores que influyen en eso, como lo es la falta de habilidades de afrontamiento para situaciones estresantes, por ejemplo, la disfuncionalidad familiar, el consumo de sustancias o trastornos, como ansiedad y depresión, suelen ser factores que propicien una agotamiento laboral”, agregó.
El especialista hizo hincapié en lo importante que es no normalizar estas actitudes, priorizar la salud mental y sobre todo acudir con un profesional para atender y tratar estos temas.
nrm