La Ciudad de México se alista para una semana complicada debido a múltiples manifestaciones y bloqueos que afectarán la circulación. Entre ellos destaca la movilización anunciada para el 25 de noviembre, una fecha significativa que motiva diversas expresiones sociales en la capital.
Si desconoces qué se conmemora cada 25 de noviembre y por qué este día provoca movilizaciones, en MILENIO te explicamos su importancia, el origen de esta fecha y las razones por las que miles de personas salen a las calles.
¿Qué se conmemora el 25 de noviembre?
Cada 25 de noviembre se conmemora de manera anual el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, también conocido como el Día Naranja, una fecha que busca visibilizar la gravedad de la violencia de género. Además, impulsa acciones globales que promueven la prevención, atención y erradicación de agresiones hacia mujeres y niñas en todo el mundo.
De acuerdo con el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, ésta fecha subraya que la violencia contra mujeres y niñas continúa siendo una violación extendida de los derechos humanos, por lo que este día refuerza la necesidad de fortalecer políticas eficaces de protección y acompañamiento.
El Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres enfatiza la urgencia de reconocer todas las formas de agresión que enfrentan las mujeres, entre ellas la violencia:
- Física
- Sexual
- Psicológica
- Económica
- Patrimonial
- Digital
- Institucional
????✊???????? #25N | Día Internacional para Eliminar la Violencia contra las Mujeres y las Niñas pic.twitter.com/bCTK8pj66s
— CEIDE UNAM (@CEIDE_UNAM) November 24, 2025
¿Cómo nació la fecha?
De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el origen del 25 de noviembre como una fecha internacional se remonta a 1999, cuando la Asamblea General de la ONU lo declaró Día para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La decisión se basó en una resolución previa de 1993 que reconocía formalmente esta problemática global.
La designación oficial se inspiró en la historia de las hermanas Mirabal, quienes eran activistas de residencia dominicana y fueron asesinadas en 1960 por órdenes del dictador Rafael Trujillo. Su brutal muerte simbolizó la urgencia de visibilizar la violencia de género y motivó la creación de un día internacional dedicado a combatirla.
Con el paso del tiempo, el 25 de noviembre adquirió reconocimiento global gracias al impulso de organizaciones feministas y organismos internacionales. Su institucionalización en 1999 consolidó una fecha destinada a generar conciencia, promover acciones urgentes y recordar que la violencia de género sigue siendo un desafío mundial persistente.
Las cifras de violencia en México
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), mediante la ENDIREH 2016, se reportó que de cada 100 mujeres, 66 mexicanas de 15 años o más, han vivido al menos un hecho de violencia. Además, 43.9% sufrió agresiones por parte de su pareja actual o pasada.
Además, el Instituto, a través del Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2020, informó que entre 2010 y 2018 los delitos más registrados contra mujeres fueron:
- Abuso sexual: 42.6%
- Violación: 37.8%
- Otros delitos sexuales: proporciones menores, pero igualmente preocupantes.
Por su parte, la ONU Mujeres advirtió que, en datos recopilados de 13 países, dos de cada tres mujeres experimentaron algún tipo de violencia durante la pandemia o conocían a alguien que la vivió. Además, señaló que este grupo enfrenta mayor riesgo de pobreza y carencias alimentarias.
¿Qué ha hecho México con respecto a la problemática?
México ha implementado diversas acciones para enfrentar la violencia contra las mujeres, comenzando con la creación de leyes específicas y sistemas nacionales dedicados a prevenir, atender y sancionar la violencia.
Además, con la llegada de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se ha dado prioridad a éste tema, por lo que se establecieron grupos y centros de apoyo especializados, impulsado mediciones oficiales para conocer la magnitud del problema y adoptado tratados internacionales que respaldan la igualdad y los derechos de las mujeres.
Algunas acciones son:
- Creación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
- Puesta en marcha del Sistema Nacional para prevenir y erradicar la violencia.
- Apertura de Centros de Justicia para las Mujeres en varios estados.
- Realización de encuestas oficiales como la ENDIREH.
- Coordinación de políticas públicas interinstitucionales.
- Adopción de tratados como CEDAW y Belém do Pará.
- Fortalecimiento de refugios y apoyos integrales para mujeres, hijas e hijos.
???? ¡Te Invitamos al Seminario Web! ????
— CONASAMA (@conasamamx) November 24, 2025
“Prevención y manejo de la violencia contra la mujer en la escuela”, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (Día Naranja).
????️ 26 de noviembre de 2025
???? 15:00 hrs. (Hora de México)
???? Sigue la… pic.twitter.com/CtISKfgosi
¿Habrá manifestación el 25 de noviembre?
La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que este martes 25 de noviembre se realizarán manifestaciones por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Señaló que el gobierno respeta estas expresiones y pidió que todas se desarrollen de forma pacífica.
Durante su conferencia matutina, también informó que ese mismo día se presentará un programa integral de protección para mujeres, encabezado por la secretaria Citlalli Hernández.
Sheinbaum recordó recientes iniciativas para fortalecer sanciones por acoso y abuso, y destacó acciones como los Centros LIBRES en los municipios y la distribución de la cartilla de las mujeres, reiterando el compromiso de su administración con la seguridad y el apoyo a las mexicanas.
“Nuestra responsabilidad no solamente es haber llegado con primera mujer presidenta y el símbolo que se representa para todas las mujeres mexicanas y para los hombres también, sino también proteger a las mujeres apoyarles”, explicó.
Hoy conmemoramos el primer Día Naranja del 2024, que nos recuerda la importancia de generar políticas que prevengan la violencia contra mujeres y niñas. En la Ciudad de México, decretamos la Alerta por Violencia contra las mujeres en 2019 y con ello una serie de acciones que… pic.twitter.com/XlhzR6bsco
— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) January 25, 2024
LO