Comunidad
  • Pirotecnia, el arte del “boom” que adorna las fiestas patrias

El taller "Huma" fue reconocido como uno de los mejores artesanos pirotécnicos en Edomex. | Especial

En el Estado de México hay múltiples familias dedicadas al negocio de los fuegos artificiales, quienes han sido reconocidas por sus artesanías.

En Almoloya de Juárez, Estado de México, la gente se gana la vida con explosiones. San Mateo Tlalchichilpan es un pueblo ubicado a pocos kilómetros de la cabecera municipal, en donde vive Alejandro Huitrón Martínez junto con su familia y quienes, a lo largo de los años, han construido el taller “Huma”, que en 2024 le valió obtener el reconocimiento como uno de los mejores artesanos pirotécnicos en la entidad y quizá del país.

Es un hombre modesto que vive junto con sus tres hijos y esposa, quienes, dicho sea de paso, también tienen raíces sobre esta forma de vida basadas entre el peligro y los espectáculos de luces y sonidos.

San Mateo Tlalchichilpan es una localidad conocida en el Estado de México por ser hogar de familias completas que se dedican al oficio de la pirotecnia y quienes desde hace años han ganado premios y títulos a nivel nacional e internacional por la complejidad de sus obras.

En este caso, el señor Huitrón Martínez forma parte de esta este gremio de artesanos, el cual es herencia de su familia, ya que él pertenece a la cuarta generación de “artistas del boom”.

“Desde chico con mi abuelo, mis tíos, mis primos, prácticamente yo soy la cuarta generación en la pirotecnia de mi familia… Se siente bonito seguir la tradición”.
San Mateo Tlalchichilpan es uno de los pueblos mexiquenses dedicados a la pirotecnia. | Especial
San Mateo Tlalchichilpan es uno de los pueblos mexiquenses dedicados a la pirotecnia. | Especial

De manera particular, ha participado en otras entidades del país al llevar su castillería, la cual fue reconocida el año pasado en Tultepec y le valió el primer puesto.

“Orgulloso me siento ser de mi pueblo San Mateo Tlalchichilpan y sí lo ponemos en alto, (estoy) bien agradecido por la oportunidad también para los amigos de Tultepeque, estamos demostrando lo que fuimos a dar allá y yo creo que gracias a eso ahorita el trabajo nos ha remunerado”.

La pirotecnia no es cosa de novatos, ya que durante años ha trabajado la castillería, una forma de expresión que combina música, luces y, sobre todo, explosiones.

Huitrón Martínez pertenece a la cuarta generación de artesanos
Huitrón Martínez pertenece a la cuarta generación de artesanos de la pirotecnia. | Especial

Este tipo de representaciones contemplan también el uso de grandes estructuras que se elevan desde los cuatro metros de altura, y se requiere tener el peso adecuado en cada una de las bombas, el tiempo perfecto para que estallen y permitan que, uno a uno, de manera consecutiva o simultánea, las luces se encuentren en buen estado y las detonaciones culminen con un espectáculo totalmente vistoso para el público.

Estas piezas tienden a pugnar en otros certámenes a nivel nacional e internacional y, en consecuencia, se fragua una competencia sana entre estos artistas, quienes no solamente defienden su oficio, sino linajes familiares completos.

La complejidad de construir un castillo de pirotecnia

Un castillo cuesta varios miles de pesos porque es reflejo del trabajo de personas que conocen del arte pirotécnico. Por un lado, están los artesanos que desarrollan las estructuras, las cuales están hechas de alambre, madera o plástico, aunque a veces también están forjadas en hierro para que sean durables.

Si bien se puede considerar incómodo de transportarlas por su gran tamaño, lo cierto es que cada uno de estos pasos vale la pena cuando todos se llevan el aplauso.

“La castillería es un poquito más laboriosa, las piezas de bulto e ir sacando figuras nuevas innovando, poniendo los castillos... Yo creo de diferente forma para que la gente cada vez la atraigan y no le aburra nuestro espectáculo, yo creo que eso es lo difícil para nosotros.
La castillería combina música, luces y explosiones
La castillería combina música, luces y explosiones. | Especial
"Cada trabajo debe ser un show diferente, cada cada trabajo, un espectáculo diferente, que la gente le guste que que nosotros como pirotécnicos nos vengamos contentos por los aplausos por las ovaciones que le sacamos a la gente”.

Pirotecnia en las fiestas patrias

Las fiestas patrias son de las fechas en las que mayor demanda tienen estos artistas, ya que municipios o cofradías le solicitan de sus obras para adornar y llevar espectáculos de calidad.

Uno de los elementos que más ha caracterizado a la pirotecnia es su peligrosidad y es que los accidentes de este tipo han derivado en lesiones, amputaciones, pérdidas materiales e incluso hasta la muerte.

Los artistas reconocen que la pirotecnia ha sido duramente criticada e incluso satanizada, para ello, todos estos artesanos cuentan con permisos establecidos por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), lo que quiere decir que están regulados en su conformación física, ya que los propios talleres están distribuidos de manera estratégica y alejados unos de otros, a fin de evitar que haya una reacción en cadena que derive en la pérdida de múltiples vidas humanas.

En esta tesitura, han hecho un llamado a la población para que, en principio, reconozcan su labor, pero, sobre todo, que no la criminalicen o satanicen, ya que no solamente forma parte de su cultura, sino que también es el sustento de cientos de familias que, a lo largo de generaciones, han perfeccionados sus técnicas para convertirlas en un ejercicio más vistoso para toda la población, señaló Amparo Martínez Díaz.

“Muchas veces quieren satanizar la pirotecnia porque es peligrosa, muchos critican: ‘¿Para que se dedican a eso? Si hay accidentes’… Es un espectáculos que dan los pirotécnicos, los trabajadores que gracias a ellos se arriesgan día a día aquí en los talleres para ofrecer un buen y un gran espectáculo".

el verdadero peligro muchas veces se encuentra en estos mismos talleres, por lo que cuentan con manuales y procedimientos, los cuales son entregados por el propio Ejército; otros son desarrollados por el Instituto Mexiquense de la Pirotecnia (IMEPI) del gobierno estatal, y algunos más implementados por los propios artesanos, resultado de años de experiencia.

“El peligro yo siento que es aquí en el taller, ya el espectador pues solamente ve lo que plasman en los colores, las figuras, pero si lo ven de otra forma, de trabajo, es agradecerle a los clientes, a las personas que consumen el producto y que gracias a todos ellos, que apoyan a la pirotecnia, muchos de nosotros tenemos una entrada económica en nuestros hogares”.

EHR

Google news logo
Síguenos en
Mario C. Rodríguez
  • Mario C. Rodríguez
  • mario.rodriguez@milenio.com
  • Lic. en Comunicación y Maestrando en Periodismo Político. Reportero en MILENIO Estado de México desde 2018, ahora corresponsal en Edomex. Política / Movilidad / Obras / Seguridad
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.