En el estado de Guanajuato, nueve alcaldes cuentan con protección de la Guardia Nacional desde el proceso electoral de 2024. A pesar de que cada uno de ellos dispone de sus propias policías municipales, decidieron continuar con la escolta federal, buscando asegurar su integridad debido al contexto de violencia creciente que afecta a la región
La solicitud de protección de los alcaldes comenzó poco después de las elecciones de 2024. En particular, el 2 de abril de 2024, el Comité Estatal de Morena presentó una solicitud de seguridad para 17 personas, incluyendo candidatos y presidentes municipales. Desde entonces, muchos de los alcaldes han mantenido la escolta de la Guardia Nacional.

¿Cuáles son los alcaldes de Guanajuato con protección de la Guardia Nacional?
De los nueve alcaldes, siete pertenecen al partido Morena, entre ellos los ediles de Pénjamo, Celaya, Comonfort, Salamanca, Tarimoro, Valle de Santiago y Villagrán.
A esta lista se suman dos alcaldes más, la alcaldesa de Moroleón, del partido Movimiento Ciudadano, y el alcalde independiente de Juventino Rosas. Todos estos funcionarios municipales han optado por la seguridad que les ofrece la Guardia Nacional, aunque también cuentan con sus propias fuerzas locales.
Cada uno de los ediles tiene asignado un equipo de 14 elementos de la Guardia Nacional, distribuidos en dos unidades, lo que implica un total de 126 efectivos destinados a su seguridad.
Sin embargo, el número total de elementos es aún mayor, pues en algunos casos también se asignan agentes para resguardar a los familiares de los alcaldes. En el caso de Juan Miguel Ramírez, alcalde de Celaya, su escolta es aún más numerosa, incluyendo personal del Ejército, y el número de efectivos se duplica en momentos de mayor riesgo.
Un caso notable es el de la alcaldesa de Pénjamo, Yozajamby Florencia Molina Balver, quien tras el asesinato de su padre en mayo de 2024 durante la campaña electoral, recibió protección federal. La alcaldesa ha sido resguardada constantemente por cuatro elementos de la Guardia Nacional, quienes la acompañan tanto dentro como fuera del edificio de la presidencia municipal.
En el contexto de creciente violencia en el estado, Guanajuato concentró el 50% de todas las solicitudes de protección en el país, con 204 solicitudes para candidatos locales y federales de todos los partidos, seguido de Michoacán y Puebla. Este alto número refleja el nivel de riesgo que enfrentan los políticos en esta región, donde las amenazas de muerte y los ataques a funcionarios públicos han sido una constante.
Para mantener esta protección, el procedimiento exige que los alcaldes presenten una solicitud formal a la Secretaría de Gobernación o la Secretaría de Seguridad Pública Federal, quienes evalúan el nivel de riesgo del funcionario antes de otorgar la protección.
El contexto de inseguridad en Guanajuato sigue siendo un tema delicado, y la protección de los alcaldes por parte de la Guardia Nacional es una medida que refleja la gravedad de la situación.