Comunidad

¡Enamórate de Hidalgo! Lagunas más bonitas que debes visitar por sus paisajes únicos

Estas son las lagunas que debes conocer en el estado de Hidalgo

Si eres amante de los viajes que te permiten conectar con la naturaleza, una visita a estas lagunas en los bellos municipios del estado de Hidalgo te encantarán. Aquí te compartimos más información para planear tu próxima escapada.

Laguna de Atezca en Molango

La Laguna de Atezca es una locación totalmente mágica y con aire de tranquilidad, mezclado con cierto misticismo, esto debido a que dicha laguna ha sido escenario de varias tragedias, donde algunas situaciones sin explicación se le adjudican a una vieja leyenda de la localidad.

Cuentan que hace mucho, mucho tiempo, un pescador que acostumbraba ir a diario a la laguna tenía una hermosa hija que era muy joven y quien siempre lo acompañaba a este lugar a realizar sus labores. Cierto día ella conoció a un guapo hombre del cual se enamoró, pero su padre se opuso rotundamente a que tuvieran una relación por lo que debido a su tristeza, la muchacha se metió una fría noche a la laguna y se fue nadando hasta la isla que se encuentra en el centro, desde entonces nunca se le volvió a ver.

Los lugareños afirman que la hermosa joven se convirtió en una sirena, que con su canto hechiza a los visitantes hombres que le gustan y se atreven a nadar en la laguna, capturándolos para llevarlos consigo hasta el fondo.

Lo anterior solo es una leyenda y la laguna Atezca es una locación totalmente mágica y con aire de tranquilidad, mezclado con cierto misticismo. Se encuentra rodeada de bosques de coníferas en plena sierra hidalguense, al norte de la Barranca de Metztitlán. Tiene una pequeña isla al centro, en la que se puede desembarcar, y la laguna es tan pequeña que puede rodearse a pie utilizando los senderos; también se rentan lanchas de remos (durante los fines de semana).

Laguna de Tecocomulco

Le llaman el último humedal del Altiplano; pese a que no es el espacio adecuado para nadar, no deja de ser un punto de reunión para muchas familias, pues a diferencia de balnearios o parques acuáticos la baja afluencia permite un ambiente tranquilo, para relajarse mientras se disfruta del paisaje y la briza.

La Laguna de Tecocomulco alberga una rica biodiversidad y una gran cantidad de hábitats; comprende desde los productores primarios del fitoplancton hasta los consumidores terminales de las cadenas alimentarias, ha sido lugar de nidificación, reproducción y paso de gran cantidad de especies de aves acuáticas y terrestres, encontrando más de una decena de aves migratorias provenientes del Norte de México, Estados Unidos y Canadá, la información disponible indica la existencia de 7 especies de aves, 2 especies de anfibios y una especie de reptil listadas bajo alguna categoría de riesgo en la NOM-059- SEMARNAT-2010.

En cuanto a la fauna, se han documentado 26 familias distintas de macroinvertebredos, entre las que destaca la familia Cambaridae, representada por la especie Cambarellus montezumae, conocido comúnmente como acocil, especie endémica del Valle de México y que forma parte de la dieta de los habitantes de las comunidades rivereñas, quienes los colectan y los consumen de distintas formas.

Laguna de Tecocomulco
Laguna de Tecocomulco. (Facebook)

Además, existen diversas especies de peces: charal, carpa espejo o de Israel, carpa barrigona, herbívora, plateada, brema, dorada, negra y mexcalpique, una especie que está listada en la NOM-059-SEMARNAT-2010 bajo la categoría de Peligro de Extinción.

Asimismo, se ha reportado la presencia de algunas especies de anfibios como el ajolote y la rana Moctezuma, en este hábitat también se encuentran diversos reptiles como la culebra acuática,de las cuales, la A. velasci y L. moctezumae, se encuentran enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 en la categoría de Protección Especial.

Laguna de Zupitlán

Laguna con más de 300 hectáreas de superficie en donde se puede pescar carpa y tilapia. Tiene un embarcadero, se puede acampar en sus orillas y es un lugar para realizar días de campo.

Se localiza entre los poblados de Zupitlán y los Migueles, a 62 km, a aproximadamente una hora de Real del Monte y pueden realizarse actividades como campismo, ciclismo, observación de flora y fauna, senderismo. 

La laguna Zupitlán en el municipio quesero de Acatlán, perteneció a una hacienda que lleva el mismo nombre y que data desde el Porfiriato, aunque fue desmantelada en su mayoría años después con la reforma agraria y así perdió el cuerpo de agua.

Pero ese destino permitió que ahora sea un lugar turístico diferente y que se puede visitar de forma completamente gratis para estar en contacto con la naturaleza; además se dice que las sirenas habitan y además protegen a los enamorados.

Laguna de Zupitlán.
Laguna de Zupitlán. (Especial)


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.