La conspiración fue descubierta y eso obligó al cura Miguel Hidalgo y Costilla a dar el Grito de Independencia cuatro meses antes de lo previsto: la madrugada del 16 de septiembre de 1810, en Dolores, Guanajuato, hoy Dolores Hidalgo, sin embargo, el plan original era dar el grito el 8 de diciembre en el municipio de San Juan de los Lagos en Jalisco.
“Por qué en San Juan de los Lagos porque ahí año con año 8 de diciembre se hacía la Gran Feria anual del virreinato, que era la feria de San Juan de los Lagos porque eran todas las mercancías del pacífico, se juntaban en San Juan de los Lagos con la gente del norte y era un punto de encuentro donde se juntaba más gente por eso querían dar la arenga de que la Nueva España tenía que ser autónoma”, explicó Alejandro Quezada Figueroa, profesor investigador del departamento de Historia del CUCSH.

Jalisco y su papel en la Independencia
Jalisco tuvo un papel determinante en la lucha independentista pues fue escenario de momentos históricos que hicieron posible la Independencia de México.
Cuando la ciudad de Guadalajara fue tomada por los insurgentes, se convirtió en la residencia del cura Miguel Hidalgo y Costilla, de finales de noviembre de 1810 al 17 de enero de 1811. En este periodo la Casa de Los Perros que en ese entonces era una imprenta, fue la creadora del Diario El Despertador Americano, donde se difundía la ideología insurgente, para concientizar a los ciudadanos a apoyar y sumarse al movimiento de independencia.
“Se ha romantizado mucho la estancia de Hidalgo como algo muy bueno porque aquí se hace el Despertador Americano que es el primer periódico independista o autonomista. Solamente existían dos imprentas en ese entonces en la Nueva España, en la ciudad de Guadalajara y la Ciudad de México y se toma la imprenta de Guadalajara a favor del movimiento de Hidalgo”, señaló.
Guadalajara también fue la ciudad donde el cura Miguel Hidalgo decretó la abolición de la esclavitud, un 29 de noviembre de 1810.
“Eso se ha romantizado mucho, ¿por qué lo digo?, porque realmente la esclavitud siguió mucho tiempo después una vez que se fue y una vez que se fue todos los que habían sido esclavos regresan con sus amos porque no conocen otra forma de vida, porque Hidalgo no pensó qué iba a ser de ellos, ya los dejó en Libertad y…. después de esto si no conocen otra cosa que hacer con sus vidas, regresan con sus amos, dijo.
En Jalisco se libraron múltiples batallas, la más relevante a decir del historiador fue la batalla entre la tropa realista liderada por Félix María Calleja y los insurgentes de Miguel Hidalgo, en el Puente de Calderón donde actualmente es el municipio de Zapotlanejo.
“Ahí es la última batalla finalmente entre las dos tropas y pierde totalmente Hidalgo y es cuando se rompe totalmente su ejército, él huye al norte, es capturado en Acatita de Abajan en Coahuila y fusilado finalmente en Chihuahua”, relató.
Tres meses antes de consumarse la independencia de manera oficial en Ciudad de México, la Catedral de Guadalajara fue escenario del primer acto público del México independiente: el nombramiento de la Virgen de Zapopan como Generala del Ejército de la Nueva Galicia, el 15 de septiembre de 1821.
MC