Comunidad
  • Jalisco busca acelerar identificación de cuerpos con tecnología que revela tatuajes no visibles por proceso de descomposición

Los tatuajes son una de las principales herramientas para reconocer a los desaparecidos (Foto: Sebastián Cano)

La técnica con tecnología infrarroja se desarrolla en colaboración con especialistas alemanes.

En una sala del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), una cámara con tecnología infrarroja es el puente entre la ciencia y la esperanza. Los tatuajes, que el ojo humano ya no distingue por el estado del cuerpo, vuelven a asomarse para dar identidad a quienes esperan recuperar su nombre.

La técnica, desarrollada en colaboración con especialistas alemanes, ya comenzó a implementarse en Jalisco y promete acelerar los procesos de identificación de personas.

“Ellos nos traen estas cámaras que, a pesar de los procesos de descomposición, nos permiten ver cosas que el ojo humano no puede a simple vista, y nos empiezan a capacitar sobre en qué situaciones podemos utilizar esta cámara, cuáles son los perfiles y los cuerpos de personas fallecidas que están en estados de descomposición, en los cuales podemos aprovechar y potenciar el uso de la cámara”, explicó Guadalupe de la Peña, perito médico forense del instituto, en entrevista con MILENIO.

Para los colectivos de familias buscadoras, los tatuajes no sólo representan una marca personal, sino que hoy son una de las principales herramientas para reconocer a sus seres queridos.

“Los tatuajes son la principal herramienta; en muchas ocasiones es la única manera de poder reconocer los cuerpos rápidamente”, expresó Héctor Flores, fundador e integrante del colectivo Luz de Esperanza.

Colaboración alemana para salir de la crisis forense

El acercamiento entre Jalisco y Alemania no es reciente. Desde 2019, un grupo de médicos forenses alemanes comenzó a trabajar con el IJCF, ofreciendo una mirada externa y herramientas tecnológicas para enfrentar la crisis de desaparecidos que atraviesa Jalisco, uno de los estados con mayor número de personas no localizadas en el país.

“Ellos acuden, empiezan a ayudarnos buscando herramientas técnicas y científicas que nos ayuden a acelerar más los procesos de identificación, los procesos de entrevistas, incluso los procesos de cotejo de información, que es importantísimo para una identificación”, señala la especialista.

El gobierno alemán incluso donó la primera cámara de infrarrojo utilizada en México para este fin, modificada en laboratorios especializados con lentes y lámparas que permiten capturar contrastes imposibles de ver a simple vista.

“Es una cámara tradicional, de uso profesional, pero ellos en Alemania tienen un laboratorio que ayuda a hacerle ciertas modificaciones; le agregan esta lámpara que emana luz infrarroja y que la cámara puede detectar. Con el cambio de colores y contrastes que realizan estas adaptaciones y el uso de la lámpara, se logran ver los tatuajes a pesar de que están escondidos, incluso sobrepuestos”, precisa De la Peña.

¿Cómo funciona esta avanzada técnica?

La técnica consiste en proyectar luz infrarroja sobre la piel, lo que permite que pigmentos y trazos de tatuajes ocultos o borrados por la descomposición se vuelvan visibles nuevamente. Esto no solo ofrece una primera hipótesis de identidad, sino que también brinda a las familias una forma menos impactante de reconocer a sus seres queridos.

“Esta cámara nos ha dado la oportunidad de mostrar imágenes a los familiares para que ellos también se sientan más seguros y más tranquilos… son menos impactantes que ver los procesos de descomposición en vivo, y la familia se queda más tranquila”, detalla.
“Son una herramienta buenísima para nosotros, tener una hipótesis de identidad y con eso empezar a buscar más información científica que nos ayude a dar certeza a una identificación (…) y, claro, buscar más evidencia científica para poder demostrar, sobre todo al Ministerio Público, una identidad legal y científica, y que todos estemos con esa certeza de que sí es la persona a la que estábamos buscando”, agregan.

Aunque la técnica ya se ha aplicado en algunos casos en el IJCF, no se contaba con el apoyo ni los recursos para multiplicar las cámaras y la capacitación. La meta es homologar procedimientos para que las distintas áreas de Ciencias Forenses en Jalisco utilicen esta herramienta de forma conjunta y sistemática.

De la Peña fue una de las primeras en capacitarse directamente con los expertos alemanes, pero el objetivo es que más médicos, antropólogos, odontólogos y criminalistas reciban entrenamiento para replicar el procedimiento.

El Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses utiliza una avanzada técnica para recrear tatuajes y reconocer restos
Desde hace más de 5 años forenses alemanes trabajan en el IJCF (Fernando Carranza)

La identificación de personas fallecidas es un trabajo multidisciplinario que combina seis áreas forenses: genética, dactiloscopia, odontología, medicina forense, antropología y criminalística. Las tres primeras pueden identificar por sí solas, mientras que las demás fortalecen los resultados.

Los tatuajes, en este engranaje, cumplen un papel estratégico: no son un método definitivo, pero sí un camino que acorta tiempos y permite priorizar casos.

Tatuajes, indicios clave para reconocimiento de personas

En el colectivo Luz de Esperanza saben por experiencia la importancia de los tatuajes para el regreso de los desaparecidos, desde que comenzaron las búsquedas en 2021. 

“De los primeros cuerpos que fueron entregados a familiares del colectivo, fue gracias a algún tatuaje, algún segmento del cuerpo que tenía un tatuaje; de ahí lo reconoce la familia o incluso, en la Comisión de Búsqueda, de ahí empieza el proceso de identificación en algunas fosas”, relata Flores.

Para hacer frente a esta realidad, Luz de Esperanza ha creado un registro que funciona como puente entre las familias y las autoridades.

“Tenemos dos catálogos, por así decirlo; uno es un catálogo de víctimas del colectivo, donde las víctimas nos mandan las fotos, las descripciones y los tatuajes, fotos de los tatuajes. Incluso este catálogo lo tiene también la Comisión de Búsqueda. Tratamos de renovarlo cada ciertos meses, con las personas que van entrando, para hacer también más fácil la búsqueda”.

Además, cada 15 días el colectivo participa en galerías fotográficas que organiza la Comisión de Búsqueda, donde se confrontan los registros con los tatuajes encontrados en fosas. “Al momento, un aproximado del catálogo es de alrededor de 120”, detalla.

Cuando un cuerpo es identificado mediante un tatuaje, el proceso continúa hasta cerrar la carpeta de búsqueda: “Lo que empezamos a hacer es retirarlo del catálogo, pegamos la cédula de búsqueda y le damos seguimiento a través de la comisión para que se retire la cédula de búsqueda”.

El Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses utiliza una avanzada técnica para recrear tatuajes y reconocer restos
El IJCF busca acabar con la crisis de restos sin identificar (Foto: Fernando Carranza)

La importancia de los tatuajes ha quedado plasmada en varios casos que acompañan las familias de Luz de Esperanza. Uno de ellos es el de Beatriz Olivares, integrante del colectivo que buscaba a su hijo Antonio. 

“En un enfrentamiento en El Salto, en la casa de seguridad encontraron a los detenidos, y la identificación de su hijo, posteriormente en la fosa del 15 en ese municipio, un segmento coincidía con uno de los tatuajes, y gracias también a la Comisión de Búsqueda acompañamos a la señora en el proceso de enviar todos los segmentos para la confronta”, relata Flores, quien comparte que otra madre espera los resultados de una confronta genética, luego de que un tatuaje coincidiera con el de su hijo.

¿Realmente hay mejora en los resultados?

Todavía es pronto para dimensionar los resultados de la técnica, pero son alentadores. Lo fundamental, insiste De la Peña, es que la herramienta se combine con las demás ciencias forenses para dar certeza tanto a las autoridades como a las familias.

“Estamos en una etapa prematura para tener una estadística. Si bien tenemos algunos casos en los que se utilizó el abordaje de estas cámaras y ayudó mucho... el objetivo es que estas técnicas sirvan para robustecer las identificaciones científicas que ya se hacen con genética, odontología o dactiloscopia, y que también sirvan para dar más tranquilidad a la familia”, señala la experta.

El futuro, admite, es ambicioso: “Me encantaría que hiciéramos identificaciones a diario… lo bueno es que ya se está tratando de ampliar y difundir el uso de las cámaras, capacitar más al personal, que tengamos tecnología que nos ayude, y que con esto yo sé que los resultados van a ser buenísimos”.

La identificación humana no solo responde a un procedimiento científico, sino a un derecho de las familias de conocer el destino de sus seres queridos y al compromiso que se tiene de seguir buscando herramientas científicas que brinden certeza. “Estamos trabajando duro por recuperar la confianza y por tener más técnicas y más herramientas para hacer identificación humana”, dice De la Peña.

El director del IJCF, Axel Rivera Martínez, reconoce la magnitud de la responsabilidad que ostenta y tiene propuesta clara para salir de la crisis forense
97 millones de pesos se destinaron para renovar el laboratorio del recinto forense tapatío (Foto: Fernando Carranza)

A pesar de que los tatuajes han permitido recuperar cuerpos, las familias siguen cuestionando si las autoridades aplican todos los métodos posibles de identificación. Para Flores, “todo suma; a nosotros lo único, la pregunta que quedaría en el aire para nosotros es si realmente lo están haciendo y lo hacen con todos los restos”.

Las dudas persisten: “Escuchamos muy buenas noticias, pero la realidad es que la crisis sigue y no vemos este aumento significativo en reconocimiento de cuerpos”.

Las cámaras de infrarrojo no sustituyen a la genética ni a las demás áreas, pero sí representan una esperanza concreta: la posibilidad de devolver un nombre y un rostro a quienes siguen sin ser identificados y permanecen en la morgue.

OV

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.