El gobierno de Jalisco, en alianza con el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV) y el gobierno federal, puso en marcha el Jalisco Advanced Semiconductor Park (JASP). Este proyecto busca que el estado se consolide como el epicentro nacional del diseño de microchips, con un ambicioso plan que contempla la formación de 3 mil ingenieros especializados para el año 2030, la creación de al menos 10 nuevas empresas de diseño local y triplicar la Inversión Extranjera Directa (IED) dirigida al sector tecnológico.
El nuevo parque tecnológico, que albergará una de las tres sedes nacionales del proyecto federal Kutsari, tendrá su núcleo de operaciones en las instalaciones del CINVESTAV en Zapopan. La iniciativa capitaliza el liderazgo actual de Jalisco, que ya concentra el 70 por ciento de la producción de semiconductores a nivel nacional, y busca completar la cadena de valor, evolucionando de la manufactura al diseño avanzado y, a mediano plazo, al ensamble y empaquetado.
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, calificó el acuerdo como un momento de “importancia histórica para el futuro de Jalisco”. El mandatario estatal explicó que el impulso al capital humano especializado es un requisito clave que inversionistas globales han solicitado para instalar o expandir sus operaciones en la entidad.
“Ya no queremos ser el Silicon Valley de Latinoamérica, queremos ser el California de Latinoamérica”, enfatizó Lemus, señalando la ambición del estado de liderar la alta tecnología y el desarrollo a nivel regional
¿Cómo se busca llegar más allá en semiconductores desde Jalisco?
La secretaria de Desarrollo Económico de Jalisco (SEDECO), Cindy Blanco Ochoa, reafirmó que estas acciones fortalecerán el liderazgo tecnológico del territorio como un polo de atracción de futuros inversionistas, destacando la meta de formar a los 3 mil ingenieros especializados antes de que finalice la década.
El JASP se desarrollará en dos fases principales dentro del campus del CINVESTAV. Inicialmente, se habilitará un espacio provisional en la segunda planta para dar cabida a la formación de alrededor de 40 estudiantes por turno, funcionando como el primer núcleo de actividades.
Para detonar el crecimiento, la estrategia contempla triplicar la inversión extranjera directa dirigida a esta industria. El desarrollo se llevará a cabo de manera escalonada, iniciando con un espacio temporal que servirá como núcleo de actividades, mientras se establece una sede satélite en la Universidad de Guadalajara para fortalecer la vinculación academia-industria.
En Jalisco queremos seguir avanzando como el oasis de las inversiones de México y Latinoamérica; firmamos un convenio con @CinvestavGDL para la construcción del Parque de Semiconductores Avanzados de Jalisco, que será sede del proyecto federal Kutsari y marcará un nuevo capítulo… pic.twitter.com/eWy2m2E9vC
— Pablo Lemus Navarro (@PabloLemusN) November 7, 2025
El parque se desarrollará en dos fases, con la primera etapa se habilitará un espacio provisional en la segunda planta del CINVESTAV, con capacidad para alrededor de 40 estudiantes por turno. Posteriormente, construirán el complejo definitivo dentro del mismo CINVESTAV, con una superficie aproximada de 4 mil 600 metros cuadrados distribuidos en dos niveles, que incluirán laboratorios, aulas, áreas de innovación y espacios de vinculación con la industria.
"Un convenio que busca derrumbar barreras y construir puentes a un mejor futuro, a través de dos ejes: la educación y la innovación, en un mundo que cambia tan rápido la única forma de mantenerse vigente, es apostándole al conocimiento e invirtiendo en educación, investigación y desarrollo", dijo Juan José Frangie, alcalde de Zapopan.
Por su parte, Alberto Sánchez Hernández, director general del CINVESTAV, reconoció que las aportaciones y el convenio son cruciales para fortalecer la industria electrónica y microelectrónica en la entidad.
Jalisco tiene 70 por ciento de la producción de semiconductores a nivel nacional.
SRN