Aunque hasta el momento la iniciativa privada ha asegurado que 100 empresas se han sumado a los horarios escalonados, expertos en movilidad pidieron enfocarse en aquellas que tienen un mayor número de empleados, para que los resultados sean visibles en la reducción del tráfico vehicular.
En entrevista para Telediario Radio con Pedro Delgado, Carlos Orozco, experto en movilidad y consejero del Consejo Cívico, consideró que se debe realizar un análisis para determinar en dónde podría aplicarse esta medida.
“Creo que tiene que ser un análisis de cuáles son las empresas que tienen mayor potencial para variar esos horarios, cómo impactan también con las otras relaciones que tienen con las demás empresas y buscar coincidir y analizar, desde el punto de vista de la ciudad, cómo, en dónde y en qué zonas sí se podría”, explicó Carlos Orozco.
El consejero cívico aclaró que esta estrategia debe formar parte de un enfoque integral que incluya mejoras al transporte público, al transporte de personal y cambios en el desarrollo urbano para acercar las viviendas a los centros de trabajo.
“Tienen que ser estrategias articuladas con el sistema de transporte público, con el transporte de personal, que también existe, con reducir las distancias, tratar de impulsar que el desarrollo urbano empiece a cambiar, ¿no? Que se ofrezcan alternativas de vivienda cercanas a los empleos”, señaló.
Enfatizó que el tráfico es un síntoma, no la causa del problema de movilidad, y que la verdadera raíz está en las grandes distancias entre vivienda y empleo.
“La causa del problema tiene que ver más con las distancias que tenemos que recorrer, el modelo de ciudad que tenemos, la desconexión que existe entre la vivienda y el empleo”, añadió.
Aseguró que hay esperanza para resolver problemas de movilidad, pero que esto requiere trabajo conjunto, decisiones basadas en datos y coordinación entre diferentes niveles de Gobierno.
nrm