El director de "Cómo Vamos Nuevo León", Luis Ávila, señaló que el Gobierno del Estado debería estar trabajando en una estrategia conjunta con otros sectores para abordar el problema de movilidad.
En entrevista para Telediario Radio con Luis García, Ávila destacó que diversos sectores han tenido que asumir parte de la carga, como es el caso de las empresas, que han optado por implementar transporte de personal con recursos propios.
"Sin duda, ese es un tema creciente en Nuevo León que tendríamos que, de alguna manera, contraargumentar a la autoridad, en el sentido de que no se exime la posibilidad de establecer estrategias en conjunto con los sectores sociales... Esto se suma a cómo otros sectores terminan subsidiando la falla principal del sistema, que tiene que ver, por un lado, con la expansión urbana que ha provocado que los centros de trabajo se alejen de las zonas habitacionales y, en segundo lugar, con el déficit que hay en el transporte público", dijo.
El director de "Cómo Vamos Nuevo León" mencionó que no solo los contraflujos son "paliativos", sino también algunas de las obras que actualmente se están realizando en el estado, las cuales dijo carecen de una visión integral.
"Pues mira, en general son paliativos, no solo los contraflujos, sino algunas de las obras que, de alguna manera, no tienen una visión integral. Porque es lo que hemos visto a lo largo de más de 20 años en el área metropolitana de Monterrey", destacó.
Señaló que, actualmente, una persona que utiliza el transporte público para trasladarse al trabajo invierte en promedio hasta tres horas diarias, mientras que quienes se trasladan en vehículo particular destinan alrededor de una hora y media.
"Ha crecido de manera importante en los últimos cinco años. En promedio, para el usuario de transporte público son tres horas al día solo en el traslado al trabajo. Si viajas en auto particular, es cerca de una hora y media, que también es un tiempo considerable. Pero lo más revelador es que, si tan solo comparamos 2023 con 2024 ya para no irnos a las tendencias previas, el aumento ha sido del 20 por ciento en el tiempo de traslado en solo un año. Es decir, la situación está representando costos crecientes. Esa es la crisis frente a la que estamos", señalo.
Mencionó que una posible solución al problema del congestionamiento vehicular es que más personas dejen de usar el automóvil y opten por el transporte público. Sin embargo, advirtió que esto solo será posible cuando exista un sistema de transporte de calidad, lo cual es una responsabilidad que recae en las autoridades.
"Para que nuestra área metropolitana sea sustentable y mejore su calidad de vida, más personas vamos a tener que bajarnos del auto. Esa idea es correcta. ¿Cuál es el problema? Que, para hacerlo, es la propia autoridad la que tiene que liderar los incentivos", indicó.
Por último, señaló que la medida que se busca implementar del "carpooling" como solución al problema del tráfico, la cual contempla un carril exclusivo para vehículos de alta ocupación, dependerá de la voluntad de las personas para adoptarla.
bjlm