Carencias en la infraestructura tecnológica y digital; largas distancias para llegar a su centro de trabajo; grupos numerosos de alumnos; la brecha generacional en la enseñanza y el aprendizaje; así como el estrés derivado de la carga administrativa, son parte de los retos a los que más de 100 mil docentes en Puebla se enfrentan actualmente.
Para los educadores, Ana Belén Ramírez Cruz y José Luis Pérez Saldaña, la labor magisterial hoy en día no se limita a pararse frente a un salón y dar clases, pues cada vez implica más tareas administrativas y papeleo que absorben tiempo y afectan la estabilidad emocional.

Además, coincidieron en que, si bien las escuelas cuentan con parte del equipamiento que demandan las nuevas eras digitales, este resulta insuficiente, ya que en muchas comunidades ni siquiera hay acceso a internet o energía eléctrica.
En entrevista con MULTIMEDIOS Puebla, Ana Belén, maestra de inglés en nivel secundaria en el municipio de Quecholac, reconoció que el estrés en la docencia se ha incrementado debido a que los grupos son numerosos y la carga laboral va en aumento.
“Trabajamos al mismo tiempo con casi 40 alumnos. El estrés es muy fuerte, y más allá de estar frente al grupo, también se suma el que proviene de nuestras autoridades: cómo vas con el programa, la campaña, mándame tus evidencias, prepara tu ceremonia, tu periódico mural, son muchas cosas; estamos en un nivel de estrés muy alto”.
Agregó que la falta de acceso a internet representa otro reto. Si bien en su escuela cuentan con un aula equipada con proyector, este resulta insuficiente para la cantidad de grupos.
“Tenemos un proyector, una computadora, pero no tenemos internet ni una red que se pueda compartir en las aulas. Entonces se vuelve poco funcional y caemos en una contradicción: los jóvenes viven prácticamente en una era digital, pero en la escuela, que se supone debe prepararlos para la vida real, no lo tienen”.
Respecto al papel de la mujer en la docencia, la profesora lamentó que todavía existan compañeros que minimizan a las maestras, señalando que “solo deberían estar en nivel preescolar”.
Con más de 10 años de experiencia, impartiendo clases en escuelas privadas y públicas, Ramírez Cruz abundó que el tema del salario como en todos va subiendo, aunque este es mínimo pues cuando se da el incremento se va a diversos rubros.
Por otra parte, resaltó que en todo trabajo, el empleado trata con uno o con dos "clientes", y en su caso son más de 40 alumnos.
“Aquí nuestros clientes directos serían nuestros estudiantes, y tienes que trabajar directamente y al mismo tiempo con 40, es un nivel de estrés fuerte, y más allá de estar al frente de un grupo, es el estrés por parte de las autoridades”.
Por su parte, José Luis Pérez Saldaña aseguró que los retos son tantos que incluso han llegado a afectar la salud de los docentes.
“Regularmente te mandan a la sierra y cada dos años te van cambiando, ya sea acercándote a la ciudad o alejándote. Los gastos cuando vas a zonas apartadas son muy altos, pues inviertes en renta y traslados”.
Además, explicó que otro de los grandes desafíos es la brecha generacional, “algunos padres no permiten ciertos trabajos que podemos realizar con los alumnos. Cuando les pedimos un esfuerzo mayor, esa incomodidad pasa a los padres y muchas veces se interpreta de mala manera. No se trata de maltrato, sino de exigir al estudiante para que desarrolle sus capacidades cognitivas. Siempre son invitaciones”.
Señaló que las carencias de infraestructura en las escuelas limitan el desarrollo de las habilidades de los estudiantes.
“Sí hemos tenido avances, antes eran pizarrones con gises, ahora usamos marcadores o, en algunos casos, televisores”, dijo para concluir. _
SNTE y estado trabajan para mejorar trayectos
El diálogo entre el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y el gobierno estatal para beneficiar a los docentes, y no recorran largas distancias para entregar sus documentos, va por buen camino, luego que la Secretaría de Educación Pública (SEP) aumentó de 19 a 27 las Cordes en el estado.
Al respecto, el secretario general de la Sección 51 del SNTE, Alfredo Gómez Palacios abundó que el proceso de asignación de Cordes en municipios ya está completo.
En entrevista con MULTIMEDIOS Puebla, Alfredo Gómez indicó que el secretario de Educación, Manuel Viveros giró instrucción para comenzar los trabajos con la directora de las Cordes.
“Visitamos Teziutlán para llevarles la información de cómo queda la redistribución, y por supuesto considerando que las distancias y tiempos sean favorables para los maestros, ciudadanos y para los alumnos. Esto representa un esquema sin precedentes todavía que pasamos de 19 coordinaciones regionales a 27, un esfuerzo del gobierno para acercar los servicios educativos a la sociedad, y por supuesto los principales beneficiarios serán los maestros”.
Además, el secretario general reconoció que el cambio de 19 a 27 Cordes, generó dudas, expectativas, ya que los docentes pensaron que iban a entregar su información en una o tres, ya que en las escuelas en algunos municipios se las llevan a otra Corde.
“Esa es la tarea que hoy estamos haciendo, aclarando este proceso, aclarando cómo van cada una de las etapas de planeación, y cómo las vamos ejecutando, pero tengo la seguridad que muy pronto mis compañeros maestros van a ver que es en beneficio de todos”.
En ese sentido, el líder de la sección 51 del Sindicato Nacional de Trabajadores por la Educación, abundó que el proceso de asignación de Cordes hacia municipios ya está completo, donde se está dando a conocer cómo va a quedar, se debe concluir a más tardar en dos semanas
“Y de la mano de ese trabajo a cada uno de los niveles educativos irá consultando a sus jefes de sectores y supervisores para que vayan haciendo un reordenamiento en correlación a las escuelas de cada uno de los municipios, con la postura firme de que los supervisores se trasladen al menor número de Cordes, es decir que correspondan a una a dos por mucho”.
Dejó en claro que esta labor, busca darle certidumbre al docente, y no afectar sus bolsillos, ya que tener que trasladarse 2 horas de distancia, significa perder tiempo y por supuesto dinero.
AAC