El segundo macrosimulacro a nivel nacional en el año, se llevará a cabo el próximo 19 de septiembre a las 12 del día y en Jalisco se espera que 2 millones de personas se sumen a este ejercicio de prevención.

“Los simulacros en México tienen su origen en la necesidad de fortalecer la cultura de protección civil todas las experiencias terribles que se han vivido en la historia con desastres naturales”, comentó Salvador Zamora, secretario general de Gobierno de Jalisco
Se trata de un ejercicio con el cual se busca fortalecer la cultura de prevención y mejorar la capacidad de respuesta por parte de la población, a través de la participación organizada de todos los sectores de la sociedad.
¿Cuál es la hipótesis para el macrosimulacro?
Este ejercicio se realizará con una hipótesis de un sismo de magnitud 8.1 en las costas de Jalisco con epicentro en el municipio de la Huerta.
“Pero además estamos trabajando en un ejercicio de búsqueda y rescate donde vamos a someter la capacidad de respuesta de las diferentes dependencias de emergencia de el Área Metropolitana", dijo Sergio Ramírez López, director de Protección Civil Jalisco
En el año 2023 la ley de Protección Civil estableció que se deben realizar al menos tres simulacros al año.
Para participar en el macrosimulacro es necesario que se registren en la página web de Protección Civil.
“Con respecto a la población este simulacro está abierto a la participación de escuelas de todos los niveles oficinas públicas e instituciones de gobierno así como de negocios y empresas privadas e incluso domicilios particulares”, agregó Ramírez López.
¡La #Prevención es tarea de todas y todos! ????♀️????????????????♂️
— Protección Civil JAL (@PCJalisco) September 2, 2025
Súmate al #MacrosimulacroJalisco el próximo 19 de septiembre a las 12:00 hrs. ????
Regístrate en: https://t.co/twY0pGmflp ✅
Organízate, participa y demuestra tu compromiso con la seguridad.???? pic.twitter.com/8KT7NkCEVM
En el ejercicio realizado en abril de 2025, el registro de edificios evacuados fue de 10 mil 432, un número que buscan superar en esta nueva edición. Las autoridades jaliscienses explicaron que escogieron el escenario planteado porque es uno de los tres escenarios probables de generadores de sismos que pueden afectar a Jalisco.
Actualmente Jalisco cuenta con cinco municipios que registran fallas geológicas: Ciudad Guzmán, Sayula, Zapopan, Ameca y Jocotepec.
¿Qué hay que tomar en cuenta para realizar un simulacro?
Según autoridades de Protección Civil estatal, en un simulacro se simulan escenarios para observar, probar,y preparar una respuesta eficaz ante desastres.
El simulacro sirve para “ poner a prueba y evaluar los Planes de Emergencia así como fomentar en la población el hábito de adoptar rutinas de acción más convenientes para reaccionar en caso de una emergencia con rapidez y seguridad”, señala un documento de la unidad estatal.
Los pasos para planear el simulacro, tras conformar la unidad interna de protección civil:
- Planear el simulacro, con la localización de zonas de menor riesgo. Señala puntos de reunión y rutas de evacuación.
- Implementa un sistema de alertamiento que sea conocido por todos
- Informa de la realización del simulacro e invita a participar
- Informa a autoridades donde digas el plan, horar de inicio y término
- Al momento de realizarlo suspende actividades, no uses elevadores y mantén la calma
SRN