Las promesas de dinero fácil a cambio de "me gusta" en redes sociales se han convertido en la carnada preferida de ciberdelincuentes que operan a través de aplicaciones de mensajería instantánea.
Ante el alarmante incremento de estos "fraudes por recompensas falsas", las autoridades de seguridad han emitido una advertencia a la población para evitar que más personas caigan en estas trampas.
Esta modalidad de estafa, que se ha popularizado en plataformas como WhatsApp, Telegram y diversas redes sociales, tienta a los usuarios con la posibilidad de obtener ganancias diarias superiores a los mil 800 pesos por tareas tan sencillas como dar "me gusta" a publicaciones de supuestas marcas o empresas. La oferta resulta atractiva para quienes buscan ingresos rápidos, pero esconde una compleja red de engaño.
Así operan los estafadores
De acuerdo a un comunicado emitido por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Federal Inicialmente, los ciberdelincuentes realizan pequeños pagos a las víctimas para ganarse su confianza. Una vez que la persona cree en la legitimidad del esquema, se le solicita una transferencia de dinero, bajo el pretexto de "desbloquear" supuestas ganancias acumuladas. En ese momento, los estafadores desaparecen con el dinero, dejando a las víctimas no solo sin sus ahorros, sino también con sus datos bancarios y personales comprometidos, lo que puede derivar en fraudes mayores o robo de identidad.
Cómo protegerte: recomendaciones clave
Para evitar ser víctima de estos ciberdelitos, es fundamental seguir una serie de recomendaciones:
Evita unirte a grupos de mensajería de remitentes desconocidos, especialmente si promueven ganancias fáciles o sin esfuerzo.
Desconfía de ofertas laborales que prometan altas recompensas por tareas simples en redes sociales. Ninguna empresa legítima solicita dinero a cambio de permitirte trabajar o recibir un pago.
Nunca compartas información personal o bancaria con personas o entidades no verificadas. Esto incluye datos sensibles como tu CURP, número de cuenta, tarjetas bancarias, contraseñas o fotografías de documentos oficiales.
Activa la autenticación en dos pasos en todas tus cuentas digitales. Esta medida añade una capa extra de seguridad al requerir un código de verificación que solo tú posees.
¿Fuiste víctima o detectaste algo sospechoso?
Si crees haber sido víctima de una ciberestafa o has detectado actividades sospechosas, es crucial que denuncies. Puedes acudir a la Unidad de Policía Cibernética de tu entidad federativa; las denuncias son confidenciales y permiten a las autoridades rastrear y combatir estas redes delictivas.
Además, para reforzar el conocimiento sobre ciberseguridad, existe la Ciberguía, una herramienta gratuita que ofrece orientación clara sobre la prevención de delitos digitales y buenas prácticas en el uso de internet. Puedes consultarla en: https://www.gob.mx/sspc/documentos/ciberguia?idiom=es.