En el marco del Día Mundial de los Cuidados Paliativos que se celebra el próximo 10 de octubre, especialistas de la Universidad de Guadalajara reflexionaron sobre los retos que enfrenta en México esta rama de la medicina.
Y es que la finalidad de esta especialidad médica es ayudar al paciente a disminuir el dolor, aliviar su sufrimiento y mejorar su calidad de vida, por lo que especialistas alertaron ante un eventual desabasto de medicamentos para tratar el dolor.

"El desabasto es sinónimo de dolor, de sufrimiento y por supuesto no nada más para el paciente y la familia sino también es la impotencia del profesional médico de no poder indicar un medicamento que sabemos que sabemos cuáles beneficios tiene", dijo Nidia González Rosales, jefa del servicio de Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos del Antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde.
¿A qué se enfrentan los especialistas de cuidados paliativos?
Los principales retos en esta materia son el déficit de especialistas en cuidados paliativos y el desabasto de medicamentos que ayudan a tratar el dolor, como la morfina pues según indicaron las expertas, el país está a punto de entrar en otra racha de desabasto y desconocen cuánto tiempo podría durar.
"No tenemos un contacto persona a persona con este departamento o con esta organización que es COFEPRIS, esto a qué nos lleva, a que nosotros recibimos información vía correo electrónico de que va a haber un desabasto, si nosotros quisiéramos preguntar cuándo y hasta cuándo, no sabemos a quién preguntarle porque de verdad que COFEPRIS podrá ser muy estructurada en algunos otros aspectos pero en el aspecto de aclarar nuestras dudas no hay una respuesta", lamentó González Rosales.
También detallaron que continúa el prejuicio hacia el fentanilo, un opioide sintético que funciona como analgésico.
"Está en la mira de todos y en el juicio de ser utilizado porque a veces lo indicamos porque tiene sus especificaciones, sin embargo, la connotación social que le han dado a veces limita al mismo paciente a permitir que lo utilicemos", explicó la especialista.
Algunos datos sobre cuidados paliativos en el Antiguo Hospital Civil
Durante 2024, la Unidad de cuidados paliativos del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde , realizó 12 mil 745 consultas a pacientes adultos y pediátricos. De estos 12 mil 745, se llevaron a cabo 889 intervenciones o bloqueos
- 7 mil 816 visitas a cama de paciente hospitalizado
- Mil 943 visitas psicológicas
Las enfermedades que abarcaron mayor porcentaje de consultas de cuidados paliativos fueron:
- Lumbalgia
- Procesos degenerativos en columna
- Complicaciones por diabetes
- Enfermedades oncológicas
Mientras que en la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos del Hospital Civil Juan I. Menchaca, se realizaron en 2024, 13 mil consultas.
OV