Alejandro Aguilar, joven ingeniero en formación en la Universidad Sabes Celaya, ha puesto en alto el nombre de México al convertirse en ganador de la edición 20 del Premio James Dyson.
Su proyecto, OpticalApp, promete revolucionar la forma en que se diagnostican enfermedades visuales al ofrecer un método rápido, accesible y económico para detectar padecimientos de la retina.
“Me motivó la idea de poder diagnosticar enfermedades oculares de manera sencilla. En lo personal, trabajé un tiempo en ópticas haciendo graduaciones de lentes. Todo apuntó a que mi proyecto fuera en esa dirección”, relató Aguilar en entrevista con MILENIO.
De la idea al reconocimiento internacional
El desarrollo de OpticalApp fue sorprendentemente rápido. Aguilar explica que, desde que se enteró de la convocatoria, dedicó un mes y medio a diseñar la aplicación, partiendo desde cero.
“No era un proyecto que ya estuviera trabajado, fue completamente nuevo”.

Al principio, el joven trabajó de manera individual, sin apoyo institucional o económico. Con el paso de las fases y el reconocimiento que comenzó a recibir, tanto su familia como la Universidad se sumaron para acompañarlo en el proceso.
“Al inicio no esperaba ganar, era más bien un proyecto personal. Ya después mi familia y la escuela me ofrecieron respaldo, aunque siempre preferí mantener el desarrollo de forma independiente”.
Una app accesible y prometedora
OpticalApp funciona de manera sencilla: a través de una fotografía del ojo, la aplicación puede detectar en menos de 30 segundos hasta 28 enfermedades de la retina, sin necesidad de conexión a internet. Además, incluye tres idiomas, un asistente de audio para personas con dificultades de lectura y una descripción detallada de síntomas.

La innovación también contempla un adaptador de bajo costo que, con ayuda de un lente y una fuente de luz, permite capturar imágenes del fondo de retina. Mientras que los equipos profesionales superan los 10 mil pesos, Aguilar desarrolló versiones que oscilan entre los 20 y 200 pesos.
Las primeras pruebas se realizaron en su entorno familiar, donde incluso lograron detectar en su madre una degeneración macular relacionada con la edad, lo que confirmó la utilidad práctica del invento.
Retos y proyecciones
Uno de los principales desafíos que enfrenta el joven es mejorar la base de datos de imágenes para perfeccionar la precisión de la aplicación, ya que la mayoría de los registros disponibles provienen de equipos profesionales y no de cámaras móviles. También busca equilibrar la calidad del lente con su bajo costo, a fin de mantener la accesibilidad del dispositivo.
Actualmente, la aplicación está disponible para dispositivos Android a partir de la versión 4.6 y puede ser consultada en el portal opticalapp.org
Gracias a su diseño multiplataforma, existe la posibilidad de que en un futuro cercano pueda llegar a iOS, computadoras y navegadores web.

Un giro en su trayectoria
Para Alejandro, obtener el Premio James Dyson ha significado un antes y un después en su carrera:
“En un inicio solo pensaba usarlo para mejorar mi currículum, pero ganarlo ha sido muy sorprendente. Nunca había participado en un concurso con este nivel de impacto y definitivamente le da un giro a mi trayectoria”.
Con OpticalApp, el joven celayense no solo abre camino para nuevas soluciones en el ámbito de la salud, sino que también representa el talento y la creatividad de la juventud mexicana en los escenarios internacionales más importantes.
Un llamado a invertir en salud e innovación
Alejandro Aguilar aprovecha su logro para enviar un mensaje a las instituciones para resolver problemas de salud a bajo costo.
“El campo de la salud está algo abandonado en algunos lugares, pero es muy interesante. Hay que buscar resolver problemas reales, no solo pensar en cuánto dinero se puede ganar. Aportar algo útil a la sociedad debería ser la base para ingenieros e instituciones”.
El dato...¿Qué es el premio James Dyson?
Forma parte del compromiso de Sir James Dyson por demostrar el poder de la ingeniería para resolver los problemas del mundo. Organizado por la Fundación James Dyson, una organización benéfica educativa internacional fundada en 2002, el premio ha apoyado a más de 400 invenciones con recursos económicos y visibilidad global.Su misión es inspirar a la próxima generación de ingenieros, además de invertir en investigación médica y causas sociales, con más de 145 millones de euros donados hasta la fecha. En este contexto, hoy se presentan los ganadores nacionales del Premio James Dyson México 2025, quienes destacan por su ingenio, impacto social y compromiso con la innovación.
LG