Ciencia y Salud

Superllamaradas: por qué el Sol podría producir erupciones más violentas de las que conocemos

Este 2024 las tormentas solares registradas provocaron diversos fenómenos visibles, como auroras boreales en regiones más bajas.

El universo es un campo minado: una nueva investigación encontró que las estrellas como el Sol son capaces de descargar su furia produciendo gigantescas explosiones de forma periódica.

Las superllamaradas liberadas son capaces de generar más energía que un billón de bombas de hidrógeno y parecen ocurrir cada cien años, según un estudio presentado recientemente en la revista Science.

Por medio del telescopio espacial Kepler de la NASA los investigadores a cargo del artículo tuvieron acceso a 220 mil años de actividad estelar. A partir de los datos realizaron una cuidadosa selección de las estrellas: se tomaron en cuenta 56 mil 450 con una temperatura superficial y brillo similares a los del Sol.

En total, se detectaron 2 mil 889 superllamaradas en 2 mil 527 estrellas, lo que llevó a los especialistas a concluir que estos cuerpos celestes experimentan una superllamarada más frecuentemente de lo que se pensaba.

“Nos sorprendió mucho que las estrellas similares al Sol sean propensas a llamaradas superrápidas tan frecuentes”, declaró el primer autor, el Dr. Valeriy Vasilye para el Instituto Max Planck de Investigación del Sistema Solar.

Anteriormente, otros estudios sugerían que estas llamaradas ocurrían cada mil o incluso diez mil años.

Según expertos, por la tormenta solar las auroras serán más visibles lejos de las luces de las ciudades | Foto: Pixabay
Las tormentas solares impactan en las auroras, mismas que llegan a ser más visibles en regiones más bajas | Foto: Pixabay

La Tierra ante las erupciones

Basados en los datos del estudio, es probable que el Sol sea capaz de experimentar erupciones cien veces más potentes que la llamarada más fuerte jamás registrada hasta ahora. No obstante, aún no es posible calcular cuándo podría ocurrir, como advierten los autores del estudio.

“Los nuevos datos son un duro recordatorio de que incluso los fenómenos solares más extremos forman parte del repertorio natural del Sol”, afirmó la coautora, la Dra. Natalie Krivova.

Aunque las poderosas llamaradas tienen el potencial de afectar la Tierra, los estudios al respecto revelan que los eventos extremos que alcanzan al planeta ocurren con menos frecuencia.

El dato...

¿Cómo se estudian las tormentas solares del pasado?

Cuando un flujo intenso de partículas del Sol llega a la atmósfera terrestre, produce átomos radiactivos como el carbono 14. Estos átomos se depositan en anillos de árboles y hielo glacial que los científicos pueden medir aún después de miles de años, lo que les permite identificar estos eventos solares. 

De hecho, hasta ahora se han registrado sólo cinco eventos extremos y tres posibles candidatos en los últimos doce mil años, con una ocurrencia promedio de una vez cada 1500 años. El evento más violento conocido tuvo lugar en el 775 d.C. Si bien existe la posibilidad de que haya habido más superllamaradas en el pasado, aún se requieren más investigaciones. 

¿Cómo afectaría la superllamarada?

Las superllamaradas pueden tener efectos adversos, ya que liberan una enorme cantidad de energía. De ahí su potencial para ocasionar poderosas tormentas solares, mismas que llegan a afectar los sistemas de comunicación y la infraestructura eléctrica en la Tierra

De acuerdo con el instituto Max Planck en 1859 se registró una de las tormentas solares más violentas de los últimos 200 años. La llamarada provocó que la red telegráfica colapsara en gran parte del norte de Europa y Norteamérica.

En este caso se liberó apenas una centésima parte de la energía que puede producir una superllamarada, de ahí que los expertos consideren que, de llegar a presentarse un fenómeno de estas dimensiones, tanto los satélites, como la infraestructura en la superficie de la Tierra, estarían en peligro. 

Cabe recordar que a inicios de octubre de este año el Sol lanzó una de sus llamaradas más potentes del ciclo, una erupción enorme de clase X (la más potente en la escala). El evento ocasionó cortes de radio de onda corta en África y Europa.


​LHM 


Google news logo
Síguenos en
Lizeth Hernández
  • Lizeth Hernández
  • Más que contar, me gusta escuchar historias. Egresada de la FCPyS, UNAM, escribo para interpretar a una ciudad que se devora a sí misma. Actualmente cubro temas de ciencia, salud y en ocasiones, relatos del pasado.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.