Criticados por muchos, la generación millennial puede sentirse a sí misma como la más incomprendida de la historia. Pero lo mismo le pasó a la Generación X, ni se diga a los llamados baby boomers, todo es cuestión de cómo se les mire.
El ensayista Alejandro Basave Alanís ofrece una perspectiva hacia la generación con su libro titulado Mil13ennial (Ed. Textofilia), a través de 13 ensayos que son acompañados por ilustraciones, obra de Luis Othón.
También articulista en MILENIO Monterrey, Basave Alanís explica en entrevista los dos lados de la moneda hacia las críticas al millennial; por una parte con el ansia de la acumulación, pero sin el poder adquisitivo que demanda, todo en un lenguaje sencillo y ameno ofrecido en los ensayos.
Inicias con un ensayo sobre los millennial, ¿Cómo se desprende la idea del libro?
Cuando escribo el artículo Ensayo autocrítico de un millennial que entiende que no entiende, en el que solo me focalizo en la parte mala, siendo un poco burlón sobre aspectos de la generación, salen algunas personas felicitándome, pero otros defensores de la generación me critican por no ver el aspecto completo.
Si nos vamos a echarle la culpa a cada generación, pues bueno, tenemos a los baby boomers ahora con el Brexit o el ascenso de presidentes como Donald Trump.
Ahora está en boga criticar a la generación millennial, pero como bien dices cada generación ha sido cuestionada, ¿falta tener perspectiva para criticar a la juventud?
Como que a veces se nos olvida que las generaciones somos consecuencia de nuestros entornos, por eso el baby boomer es así, por eso los Generación X son así; es decir, no son personas diferentes que brotaron de la nada, sino que es el contexto histórico y socioeconómico que les tocó vivir.
Por ejemplo, ahora se habla que a los jóvenes les tocó una economía quebrantada que vuelve más complicado el adquirir ciertas cosas, es cierto, aunque también el millennial quiere tener más de lo que puede llegar a conseguir, por ello ahora prefieren tener 8 mil canciones a un disco, entonces ahí tienes los dos lados de la moneda.
Además de los ensayos, los textos se acompañan por ilustraciones, también un componente de lectura muy presente para esta generación.
Hoy estamos en la generación de las infografías, hay tanta información a tu alcance, incluso ahora en tu celular, que hace que tengas tantas cosas por conocer como cuando a un niño lo dejas en una dulcería. Todo este tema tiene que ver en que nos gustan tanto las infografías, ahora es práctico que te cuenten sobre el conflicto en Siria con dibujitos, aunque lo malo es que eso nos hace creer que conocemos del tema y nos da posibilidad de emitir una opinión “informada”.
Luis (Othón) es un diseñador al que respeto mucho y él me propone acompañar los ensayos con ilustraciones, donde puedas elegir acompañar tu punto de vista con ilustraciones los temas que estoy tratando. Es una forma alternativa a comunicar para una generación muy visual.
¿Qué reflexiones te deja el libro, hablando sobre la generación millennial?
Creo que es ahora cuando los millennial está tomando la batuta en la toma de decisiones que ya está dejando la Generación X en los puestos de poder, por eso creo que es importante hacer una pausa y reflexionar sobre esto, porque al final del día tendremos que ver qué motivó a esta generación a hacer o dejar de hacer cosas.
Hoy vemos el crecimiento de los extremos, donde el radicalismo es sinónimo de compromiso y la moderación se relaciona con tibieza, todo esto está relacionado con el tema de la insatisfacción, el querer hacer las cosas diferentes.
Hablamos que la generación con mayor educación y mejor preparada tiene hoy la situación económica más difícil, es un tema que da mucho para dialogar.