Comunidad

Ayuno, estrategia contra obesidad: Ibero

Nutrición

La ponencia presentada en coordinación con el Colegio de Nutriólogos, expuso los resultados de estudios realizados sobre el ayuno intermitente.

En el marco de la celebración del Día del Nutriólogo, se presentó en la Ibero la conferencia Ayuno intermitente: De la moda a la evidencia, estrategia terapéutica para la obesidad y sus comorbilidades, impartida por la Dra. Paola Vázquez Cárdenas investigadora de Ciencias Médicas del Hospital Gral. Dr. Manuel Gea González.

La doctora Vázquez, egresada de la Ibero León comenzó por definir lo que es el desayuno: el primer alimento del día antes de nuestras actividades, dentro de las dos primeras horas posteriores a las que nos despertamos (No después de las 10 am). Otra de las definiciones utilizada es el consumo de alimentos o bebidas excluyendo el agua, que se ingieren de 5 a 9 am.


Así, el ayuno es la abstención voluntaria o no, de un aporte calórico por un intervalo de tiempo mayor a 12 horas. A manera de contexto recordó que “realmente el ser humano ha ayunado durante toda su historia por diferentes causas, ya sea por la propia evolución, porque ha tenido que adaptarse a restringir su ingesta, a omitir la comida y su metabolismo se ha ajustado a estos patrones. También por cuestiones religiosas, por cuestiones de guerra, embargos alimentarios, entre otros. Entonces realmente el ayuno no es algo nuevo, algo a lo que el ser humano no pueda adaptarse. Sabios como Platón decían que ayunaban porque esto les daba mayor eficiencia física y mental."

La doctora consideró que “un ayuno estructurado con un esquema bien planeado es hoy en día un tratamiento alternativo para el manejo de sobre peso y obesidad justo por esta equivalencia con la restricción calórica que es el estándar del tratamiento de la obesidad”.

En estudios clínicos realizados a humanos se ha demostrado efectos sobre longevidad aunque reconoció que es muy relativo porque se hacen los estudios de máximo dos años.

También hay disminución de marcadores inflamatorios y de estrés oxidante, disminución de peso y grasa corporal; disminución de parámetros de resistencia a la insulina, de componentes del síndrome metabólico, algunos parámetros respiratorios incluso el asma, han arrojado mejoría con patrones de ayuno intermitente, disminución de crisis compulsivas en epilepsias similar a lo que logra la dieta cetogénica y actualmente se estudia la remisión de diabetes tipo 2, “significa que los individuos dejen de requerir fármacos y se mantengan controlados”, explicó.

Sí hay efectos adversos, reconoció que en un estudio realizado recientemente a un grupo de personas arrojó que el 20% reportó dolor de cabeza, nauseas, constipación, fatiga, irritabilidad, falta de concentración o frío. También exacerbación de síntomas relacionados con gastritis y reflujo gastroesofágico. Gente que ya tenían estas condiciones, no toleran la dieta.

Consideró que es importante que los médicos y nutriólogos entiendan al menos las bases de cómo el ayuno intermitente afecta el metabolismo y las células para elegir la opción que convenga al paciente.

Existen distintos tipos de dietas, la más conocida: dieta baja en calorías, que se mantiene de forma continua, de menos de 800 calorías al día mantenidas durante todos los días.

Mientras que dentro de las dietas intermitentes existen: la de un día alternado de ayuno, significa que el día libre puede consumir lo que sea, un día con plan alimenticio y el siguiente sin restricciones; o bien, la dieta 5/7, en sólo dos días el individuo va a tener una restricción del 20 a 25% de su requerimiento, los 5 días restantes consume lo que quiera.

La alimentación en tiempo limitado son periodos de ayuno de forma rutinaria, entran las categorías 18/6, 16/8 es decir, periodos diarios de alimentación y ayuno. Ese es el concepto que más se ubica como ayuno intermitente: ayuno 16 horas y luego tengo que comer durante 8 horas y así sucesivamente, explicó la investigadora.

Todos estos modelos han sido ampliamente probados en animales tanto en ratones, en primates no humanos. En todos ellos los principales resultados que se observan son disminución del estrés oxidante, disminución de marcadores relacionados con riesgo metabólico y cardiovascular; y longevidad.

En cuanto a estudios clínicos de ayunos intermitentes, explicó que éstos en sus distintas modalidades no han probado ser superiores a la restricción calórica continua bien hecha; son equivalentes “en realidad llegan a una misma magnitud de pérdida de peso con las dos estrategias, pero puede haber mayores beneficios metabólicos sobre todo en cuanto a sensibilidad de insulina con el ayuno, ligeramente mejor que con la dieta de restricción calórica".

Google news logo
Síguenos en
Milenio Digital
  • Milenio Digital
  • digital@milenio.com
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.