La escasez de talento se disparó en México tras la pandemia, pues 74 por ciento de los empleadores no encontró a las personas con las capacidades y habilidades necesarias; esta proporción es superior al 52 por ciento registrado previo a 2019 y el nivel más alto de los países de América Latina, informó ManpowerGroup.
Al presentar las expectativas de empleo, Mónica Flores, presidenta de ManpowerGroup para Latinoamérica, informó que si no se cierra esta brecha “tendremos serios problemas porque seguirán aumentando la informalidad y los sueldos precarios”.
La directiva mencionó que este tema habla de la dificultad para seguir siendo productivos y competitivos y también para atraer inversión, pues ésta no solo se atrae con estabilidad política, estímulos fiscales y seguridad jurídica, sino también cuando los inversionistas saben que en un país hay talento disponible para ejecutar su estrategia de negocios.
Los puestos más difíciles de cubrir son operaciones y logística; manufactura y producción; ventas y marketing; apoyo administrativo y de oficina; y atención al cliente, mientras que las cinco habilidades que se necesitan son responsabilidad, confiabilidad y disciplina; colaboración y trabajo en equipo; tomar la iniciativa; resiliencia, tolerancia al estrés y adaptabilidad; y liderazgo en influencia social.
“La buena noticia es que tenemos un pool de talento joven que podemos formar si planteamos cursos muy enfocados, rápidos, para poder llenar estas vacantes y facilitamos la migración de competencias y personas de los sectores que van a tardar más en regresar al mundo del trabajo para los sectores ganadores en esta emergencia de salud”, aseveró.
Por otra parte, indicó que 29 por ciento de los empleadores espera regresar a los niveles de contratación que tenía previos al covid en los próximos seis meses, mientras 32 por ciento espera hacerlo hasta 2022, y será hasta ese mismo año que se recuperarán los empleos perdidos en 2020.