Nayarit celebra a sus dos grandes referentes literarios con festivales dedicados a promover su cultura.
Uno de ellos es el tradicional festival Amado Nervo, pero actualmente cuentan con el dedicado al poeta y editor Alí Chumacero, el cual inició en su primera edición el pasado 5 de febrero.
Se trata del Festival Literario de Nayarit “Alí Chumacero”, que se instaló en el parque público Juan Escutia y que tiene como objetivo impulsar el fomento a la lectura, pero también la literatura creada desde los pueblos originarios.
Por ello cuenta con una amplia presencia de artistas wixáricas, o huicholes, ya sea para la venta de sus artesanías, como también para conocer la literatura e investigación que sus artistas están generando.
Mediante programas del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (Cecan), y del Centro Estatal de Culturas Populares e Indígenas se incentiva la herencia de los pueblos originarios en Nayarit, cuyas culturas más reconocidas son el pueblo cora y wixárica.
“Hay un acercamiento socio cultural hacia las comunidades y pueblos indígenas. La celebración de Semana Santa por los coras es impresionante, aunque ellos los resguardan con mucho celo”, señala José Antonio Ruiz Barrios, director del Cecan.
También, refiere, se han hecho alianzas con eventos similares de otros estados, incluido Nuevo León, para promover el hábito de la lectura y la difusión de las lenguas originarias.
“Tenemos una relación cercana con los estados, a través de las secretarías o institutos de cultura, con programas de fomento a la lectura, con escritores. Tenemos invitados de Ciudad de México, de Nuevo León, y pretendemos tener mayor acercamiento”, dijo Ruiz Barrios.
El festival propone poco mas de 120 eventos en sus cinco días de actividades, entre ellas se presentan publicaciones de libros en mixteco y español, charlas sobre la intervención de la poesía en lenguas originarias, o un slam entre hip hop y música huasteca.
En las comunidades de la llamada zona wixárica se han implementado programas de turismo regional, como un plan para apoyar en las comunidades y evitar, en lo posible, la deserción de los pueblos.
“También no se puede evitar la deserción, mucha gente migra buscando nuevas oportunidades, pero Nayarit es un estado que tiene menos migrantes si lo comparamos con Zacatecas”, agregó Ruiz Barrios.
Dicen presente
Entre los invitados al festival destacan la autora Mónica Brozon, el ilustrador Juan Gedovius, el escritor Antonio Malpica, la actriz Astrid Hadad, la cantautora Flor Amargo, así como Antonio Ramos Revillas, director de la Editorial Universitaria.
También estuvo presente el artista y poeta Álvaro Ortiz, entre otros.