Ciencia y Salud

Terapia ocupacional; ejercicios físicos y mentales para personas sanas

Día Mundial de la Terapia Ocupacional

Existen varios tipos de estimulaciones que ayudan a tener una terapia positiva; aunque tres son las más comunes.

La terapia ocupacional. ¿Alguna vez has oído de ella? Es un conjunto de métodos y técnicas enfocadas terapéuticamente a una actividad adaptada al paciente; es decir actividades físicas, mentales y sociales que ayudan a mejorar actividades diarias.

Esta va enfocada a personas sanas, es decir, que no necesariamente tienen que estar atravesando por un padecimiento o enfermedad, pues ayuda a mejorar ciertas costumbres que erróneamente se hacen y están causando un mal en tu cuerpo.

Sharon De Hita Barojas, terapeuta ocupacional explica que esta área es de suma importancia en la vida de todas las personas pues ayuda a mejorar el ánimo estructurando rutinas de interés para el paciente.

Terapa ocupacional en niños
Terapa ocupacional en niños (foto/cortesía)

Pueden implementarse desde bebés, niños, jóvenes, personas adultas y de la tercera para elevar su calidad de vida y mejorar su condición física.

Existen varios tipos de estimulaciones que ayudan a tener una terapia positiva; aunque 


Tres son las más comunes de la terapia ocupacional 

Estimulación cognitiva, es una técnica que potencializa las capacidades preservadas y va enfocada a la utilización de música, fotografías que ayudan a activar la memoria, atención, entre otras.

La funcional, va enfocada a la recuperación de movilidad funcional se realiza a través de ejercicios para estimular la psicomotricidad y pueda dominar actividades básicas como comer, vestirse y usar el baño solos.

La estimulación neurosensorial, que ayuda al correcto desarrollo del sistema vestibular y sensorial; se trabaja con los sentidos.



¿Quienes son candidatos a tener terapia ocupacional?

Como ya se mencionaba inicialmente, todas las personas sonas pueden hacer uso de ella, aquí te presentamos unos ejemplos.

Bebé: con estimulación temprana, estimulación sensorial, terapia auditiva; con la finalidad de adaptarlo y facilitar las cosas. Por ejemplo: succionar, se le ayuda con un chupón con la medida y forma para enseñarle.

Niño: estimular las actividades de higiene, educación, alimentación y desinterés.

Terapa ocupacional en niños
Terapia ocupacional en la vida diaria (foto/cortesía)

Persona adulta, acciones para mejorar la postura, acciones en el deporte y evitar lesiones, cargar objetos.

¿Facilita en algo el desempeño de la vida diaria?

La terapia ocupacional trabaja de dos maneras desde actividades básicas como el vestirse y desvestirse, comer, bañarse y trasladarse. La otra son actividades más complejas como contar el dinero, preparar alimentos, etc. Siempre pensando en qué se quiere como objetivo y en el tipo de paciente que se tiene, pues va enfocado a la edad y los logros a obtener.

¿En qué ayuda?

Esta es tan importante que ayuda a las personas a encontrar un trabajo para que pueda ser funcional; pues se le apoya con actividades que muestran o despiertan métodos eficaces y de motivación para el ser humano al momento de hacer una tarea específica.


¿Porqué es recomendado llevar terapia ocupacional?

Porque en algún momento todos llegamos a necesitar, desde que nacemos o en edades avanzadas. En el caso de los bebés se le apoya para que sea un niño independiente y poco a poco van dejando de ser dependientes de papá y mamá.


¿Cómo está la cultura de la terapia ocupacional?

Realmente es muy poca, porque muchos llegan a conocerla hasta que lo necesitan, pues incluso hay personas que creen que esta solo va enfocada hacia ciertas personas con alguna discapacidad, incluso hay quienes ni siquiera conocen de la profesión.

La también terapeuta del Centro de Rehabilitación Integral de Tamaulipas (CRIT), indicó que en casos con algún padecimiento como parálisis cerebral; se le enseña a la familia a cómo moverlo, posturas, horarios de alimentación que ayuden a la personas a tener movimiento. Logrando de esta manera mejorar hasta un 80% su calidad de vida.

Día Mundial de la Terapia ocupacional
Terapia ocupacional ayuda a personas con alguna discapacidad (foto/cortesía)

Sharon De Hita Barojas, terapeuta ocupacional recomienda ciertas acciones a la población que puedes tomar para mejorar ciertas acciones que piensas que estás haciendo bien y que puede estar afectando tu cuerpo.

La postura para dormir, hay quienes utilizan demasiadas almohadas para dormir, olvidando otras zonas como lumbar y otras más abajo de las rodillas.

Tu postura para sentarte, debe ser una postura de 90 grados; evitando colgar los pies, tener el respaldo muy atrás y estar de puntitas.

Son utilizadas también para tratar ciertas enfermedades como:

Parálisis cerebral infantil, enfermedades degenerativas, insuficiencia renal, personas con daño en la médula espinal, lesiones traumatológicas, trastornos postquirúrgicos y trastornos reumáticos, autismo, niños promedio porque no tienen que tener una capacidad como tal.  

La terapia ocupacional también se encarga de hacer ortesis y prótesis, que son para mejorar posturas en el caso de niños con parálisis cerebral, ya que su postura siempre es muy rígida. Esto ayuda a lograr a tener movimiento y ruidos.

La terapia ocupacional también evalúa el ambiente de los niños con alguna discapacidad en las escuelas. Aquí para hacer las evaluaciones y recomendaciones en cuestión a medidas de rampas, pasamanos; así como también qué tan tolerante al ruido, iluminación del salón para hacer un programa al maestro para trabajar con el menor.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.