Ciencia y Salud

México se consolida como sede de ensayos clínicos; desarrollan 7 en México actualmente

La gerente de Investigación y Generación de Datos de Bayer señaló que la inversión en protocolos clínicos en el país es significativa; asimismo, afirmó que México ha sido punta clave para procesos de investigación.

Bayer conduce actualmente 7 estudios clínicos en México, enfocados en cáncer de próstata, hemofilia pediátrica, enfermedades cardiovasculares y renales, además de terapia génica y terapia celular.

Se trata de protocolos que involucran a más de 180 pacientes en 40 sitios de investigación distribuidos entre instituciones públicas y privadas.

“Lo que buscamos en estos estudios es generar evidencia para que los médicos cuenten con nuevas opciones terapéuticas”, explicó Carla Ceballos Ruíz, gerente de Investigación y Generación de Datos de Bayer.

Los ensayos se desarrollan en hospitales de referencia como el Instituto Nacional de Cancerología, el Instituto Nacional de Cardiología, el Instituto Nacional de Pediatría, el Hospital Universitario de Monterrey, unidades del IMSS e ISSSTE en Chihuahua y el Hospital Civil de Guadalajara.

Ceballos subrayó que todos los proyectos se encuentran en fase tres, lo que significa que ya superaron con éxito etapas iniciales de seguridad y eficacia.

“Estos estudios tienen una duración de aproximadamente dos años, y podrían mostrar resultados hacia 2026 o 2027 con pacientes mexicanos”, señaló.

La gerente de Bayer precisó que la inversión en protocolos clínicos en México es significativa. “Estos desarrollos de investigación van más menos entre siete y 12 millones al día de hoy”, dijo.

Aseguró que la inversión no solo se mide en recursos financieros, sino en el impacto directo sobre pacientes y médicos. “¿De qué nos sirve haber invertido tiempo, dinero y esfuerzo si lo dejamos en la computadora del médico? Lo que Bayer apoya muchísimo son los procesos de publicación científica. Si la investigación no se difunde, no va a servir de nada ni potenciar lo que realmente estamos haciendo”.

Cofepris y la agilidad en la aprobaciones

La gerente recordó que, durante años, los tiempos de aprobación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) representaron la principal barrera para que México figurara en protocolos internacionales. “Antes, Cofepris, en el mejor escenario, nos daba una aprobación a protocolo después de nueve meses. Eso nos dejaba fuera siempre”, dijo.

Con la reforma publicada en 2025, el panorama cambió. “Se decretó que los protocolos de investigación tendrán un proceso de aprobación de no más de 30 días. Eso nos hace imaginar que podemos triplicar el número de estudios clínicos, porque tenemos investigadores comprometidos e instituciones con experiencia”, indicó.

Como ejemplo, mencionó el caso del ensayo en cáncer de pulmón: 

“El estudio de cáncer en pulmón recibió la aprobación en cuatro meses. Nunca habíamos obtenido una aprobación así. México fue el primer país en un estudio global que pudo ingresar el primer paciente gracias a un proceso expedito”.

Para Ceballos, estas condiciones permiten que el país recupere un papel clave en la región. “México ha sido punta clave para procesos de investigación. Si mi proceso de aprobación es en 30 días, yo puedo tener más de un año para reclutar pacientes a un estudio. Eso nos abre un panorama para ser visualizados como lo que siempre hemos sido: un país clave para la investigación clínica”, afirmó.

​IYC

Google news logo
Síguenos en
Blanca Valadez
  • Blanca Valadez
  • Periodista formada en la UNAM. Con 33 años de oficio, impulsada por la curiosidad y la aventura. Ha captado la voz de ilustres como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Hoy explora los enigmas del cuerpo y la mente en relatos que resuenan en prensa, TV, radio y web.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.