Después de la parálisis cerebral, la espina bífida es la segunda causa de discapacidad física en la infancia, y para reflexionar respecto a esta enfermedad, el 21 de noviembre de cada año se celebra el Día Internacional de la Espina Bífida.
Una enfermedad que ocasiona discapacidad motora, hidrocefalia, daño neurológico, incontinencia urinaria y fecal, y que en el año 2025 acumula 273 casos nuevos en México.
De los cuales el 53.85 por ciento se registraron en personas del sexo femenino, con 147, y 46.15 por ciento en las del sexo masculino, con 126.
Mientras que, con corte a la semana 44 del año 2025 el estado de Nuevo León acumula 23 casos. De ellos, 13 en niñas y 10 en niños.
En tanto que con sus 23 nuevos enfermos Nuevo León es tercer lugar nacional, por detrás de la Ciudad de México con 41 y Veracruz con 27.
Por su parte Guerrero es cuarto con 15, y Baja California, Guanajuato y Jalisco en quinto compartido con 14,
Aparece después Sinaloa con 11, Morelos 10, y Chiapas, Estado de México, Michoacán y Sonora con 9, Hidalgo y Yucatán 7, Querétaro, Quintana Roo y Tamaulipas 6.
Coahuila, Chihuahua, Puebla y San Luis Potosí 5, Oaxaca 4, Aguascalientes, Tabasco y Zacatecas 3, Baja California Sur, Campeche y Tlaxcala 1, y en cero Colima, Durango y Nayarit.