Ciencia y Salud

VIH en Hidalgo 2025: Cuántos casos registra la entidad este año

La entidad ocupa el lugar 21 a nivel nacional por número de casos acumulados.

Yolanda Téllez Patiño, directora de las Unidades Médicas Especializadas de la Secretaría de Salud estatal, señaló que no hay un repunte de casos del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en Hidalgo.

Indicó que el 2024 cerró con 352 casos positivos, de los cuales 327 son hombres y 25 mujeres, mientras que en el 2023 se registraron 357 casos y de ellos 313 fueron hombres y solo 44 mujeres.

“En realidad los casos reflejan lo que está pasando a nivel nacional, no hay un incremento significativo, por el contrario, el registro de nuevos casos a nivel estatal y nacional no se ha incrementado, el promedio anual en el estado siempre ha sido entre 350 y 400 casos, nunca se ha rebasado”, sostuvo.

Mencionó que el registro histórico estadístico de casos de VIH en Hidalgo, entre 2014 y 2024, es de tres mil 426 casos acumulados, de los cuales dos mil 980 son hombres y 446 mujeres.

“En todo el país, y el estado de Hidalgo no es la excepción, sigue predominando este padecimiento en los hombres, la proporción es que por cada seis hombres tenemos una mujer con el padecimiento”, aseveró.

Municipios de Hidalgo con más casos de VIH

De acuerdo con la Secretaría de Salud estatal los municipios con mayor incidencia de casos de VIH son Pachuca, Actopan, Tula de Allende, Tlahuelilpan, Tepeapulco y Huejutla de Reyes.

Además, Hidalgo está por debajo de la media nacional en el número de casos de VIH y apuntó que el estado se ubica en el lugar 21 de las 32 entidades del país. El mayor número de casos acumulados se tiene en Quintana Roo, seguido de Colima, Yucatán, Campeche y Baja California.

Yolanda Téllez puntualizó que el principal mecanismo de contagio de VIH es la vía sexual, seguida por la vía sanguínea, es decir, el uso de drogas intravenosas.

“El compartir agujas genera el contagio por transmisión sanguínea”. La última vía de contagio es la perinatal, “se trata de una mujer que vive con VIH, que se embarace y se lo pueda transmitir a su bebé”.

Costo de tratamiento para VIH

Téllez Patiño dejó en claro que no hay un tratamiento curativo para el VIH y apuntó que en la actualidad se tiene solamente un tratamiento de control, “el virus y su enfermedad hasta el día de hoy no son curables”. Agregó que los tratamientos para el VIH incluyen medicamentos llamados antirretrovirales.

“Un esquema de tratamiento debe de contener cuando menos dos medicamentos diferentes y de esta manera lo que hacen los medicamentos antirretrovirales es evitar que el VIH siga destruyendo células CD4 en el cuerpo y por lo tanto el virus no progresa hacia la enfermedad y no se presentan complicaciones graves”.

Comentó que el costo del tratamiento para atender el Virus de Inmunodeficiencia Humana es elevado, entre siete mil y diez mil pesos por un mes para aquellas personas que no tienen ningún tipo de derechohabiencia, sin embargo, apuntó que en la Secretaría de Salud estatal es gratuito para los pacientes.

Expresó que actualmente en México la guía para el tratamiento de las personas que viven con VIH incluye un medicamento que contiene una sola tableta formulado con tres antirretrovirales (bictegravir, emtricitabina, tenofovir alafenamida), el Biktarvy, del cual se toma una tableta al día, “es el que principalmente se utiliza, sin embargo, hay varios medicamentos antirretrovirales como el dolutegravir, darunavir, raltegravir, abacavir, lamivudina, solo por mencionar algunos”.

Brindan tratamiento gratis en Hidalgo

Yolanda Téllez enfatizó que la Secretaría de Salud estatal cuenta con el Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits), en donde se atiende de manera gratuita a las personas con VIH que no tienen derechohabiencia del IMSS o ISSSTE.

“Es la única unidad médica de atención especializada en el estado que brinda atención integral”.

Precisó que da atención y tratamiento antirretroviral a 1,900 pacientes con VIH de todos los municipios de la entidad; es decir a más de la mitad de la población de la que se tiene contabilizada los últimos diez años en el estado con el virus. Añadió que se les da el medicamento sin costo con base en la guía para el tratamiento de las personas que viven con VIH.

Finalmente, añadió que el Capasits realizó en el primer trimestre de este año más de 450 pruebas gratuitas para la detección del VIH, de las cuáles precisó, sólo alrededor de diez salieron positivas, “es evidente que no hay un incremento severo de casos”.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.