Las relaciones sentimentales son un tema muy explorado y complejo debido a que cada persona es un mundo completamente diferente en cuanto a pensamientos, ideas y comportamientos, por lo que unir a dos personas en un mismo ámbito suele tener complicaciones.
Aunque no se espera que una relación emocional sea perfecta, llega un punto en el que rebasa las líneas de lo saludable y adquiere lo que popularmente se conoce como "relación tóxica", donde las personas involucradas no están viviendo un buen momento juntos.
¿Qué es una relación tóxica?
Para que puedas conocer un poco más acerca del término “relación tóxica”, te contamos un poco de sus características principales, ya que este tipo de comportamientos se identifican como relaciones destructivas perjudiciales para uno o ambos involucrados.
Son dinámicas que no aparecen desde un inicio, si no de manera gradual y pueden darse en relaciones tanto de pareja, como en la familia, amigos o incluso el trabajo, por lo que es importante saber identificarlos.
Algunas de sus principales características son:
- Faltas de respeto
- Dependencia emocional
- Ciclos de conflicto
- Dinámicas de poder desiguales
- Pérdida de autoestima
Psicólogo habla sobre las relaciones tóxicas
Walter Riso es un psicólogo clínico especialista en terapia cognitiva y escritor, quien suele compartir consejos en sus videos de Tiktok, donde acumila 4,1 millones de seguidores.
En esta ocasión decidió abordar la situación en la que una persona se encuentra en un relación donde se siente ignorada, mal tratada, rechazada o las expectativas de la situación no se hayan cumplido.
El momento de tensión aparece cuando el otro actúa con frialdad o indiferencia, generando confusión interna. La mente busca respuestas externas para aliviar el malestar, sin darse cuenta de que el verdadero origen del dolor está en la dependencia emocional creada hacia esa persona.
¿Cuál es el consejo del psicólogo?
Walter explicó que la solución no está en huir ni romper vínculos, sino en desconectarse internamente del dolor y reconectarse con el propio equilibrio y fortaleza emocional.
“Aléjate, pero no físicamente, aléjate emocionalmente”
También explica que este alejamiento significa “volver a ti, a tu historia, a tu amor propio”. En otras palabras, consiste en reencontrarse con los valores personales, la esencia y las experiencias que construyen la identidad y el sentido de dignidad interior.
Finalmente, propone que la verdadera defensa no está en reaccionar ante la ofensa, sino en “viajar hacia adentro”. Ese retorno al propio mundo interior permite recuperar la calma, la claridad mental y el control emocional que el conflicto externo intenta arrebatar.
¿Cuál es el resultado de esta huida emocional?
Al reconectarse consigo mismo, la persona recupera su poder emocional: las palabras o actitudes del otro pierden fuerza. La indiferencia ajena ya no duele igual porque la validación deja de depender de quien hiere y pasa a provenir del interior.
Como consecuencia, surge una sensación de serenidad y autonomía emocional. Ya no se necesita la aprobación del otro para sentirse valioso, pues se comprende que: “la verdadera fuerza está en acercarse a uno mismo”, preservando así la paz y la dignidad personal.
@walter_riso ¡Aléjate! es distancia emocional. #WalterRiso #AmorPropio #Autoestima
♬ sonido original - Walter Riso
LO