La Secretaría de Salud de Nuevo León encabeza una iniciativa revolucionaria que podría salvar miles de vidas neoleonesas: el primer Programa Estatal para la Detección del Cáncer de Pulmón, una alianza tripartita con el Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González (HU) y AstraZeneca México que utiliza inteligencia artificial para detectar esta enfermedad mortal antes de que aparezcan los síntomas.
La Urgencia que Motiva la Acción
El cáncer de pulmón es el más letal de México, y las cifras son devastadoras para las familias neoleonesas: el 90 por ciento de los pacientes son diagnosticados en fases avanzadas, cuando las opciones de tratamiento son limitadas y la supervivencia se reduce drásticamente. Esta realidad convierte cada día perdido en una oportunidad de vida que se escapa.
"Para Nuevo León este programa estatal es un avance importante y buscamos seguir avanzando en la identificación temprana de estas enfermedades para que las y los neoleoneses tengan esa posibilidad de recibir los tratamientos más vanguardistas", enfatiza Alma Rosa Marroquín, Secretaria de Salud de Nuevo León.
Tecnología de Vanguardia al Servicio de los Neoleoneses
El programa implementa una tecnología revolucionaria desarrollada por AstraZeneca en colaboración con la empresa india Qure.ai, cuya efectividad fue validada inicialmente en el propio Hospital Universitario. Esta herramienta de inteligencia artificial analizará automáticamente todas las radiografías de tórax realizadas en hospitales de segundo nivel del estado.
La genialidad del sistema radica en su simplicidad para el paciente: cuando cualquier neoleonés acuda a realizarse una radiografía por cualquier motivo, las imágenes serán escaneadas automáticamente por IA para detectar nódulos pulmonares que potencialmente puedan ser cáncer, permitiendo el análisis de cientos de miles de estudios sin costo adicional para los usuarios.
Tres Pilares para Transformar la Atención:
1. Pilar Académico: Fortaleciendo la Primera Línea
El programa refuerza el entrenamiento de médicos de primer contacto —generales, familiares, internistas y geriatras— para que identifiquen tempranamente los síntomas asociados al cáncer de pulmón, convirtiendo cada consulta en una oportunidad de detección precoz.
2. Pilar Asistencial: Educación Masiva y Prevención
A través de encuestas físicas y electrónicas, se difundirán masivamente los factores de riesgo que comprometen a la población: tabaquismo, exposición al humo de leña, edad avanzada y contaminación ambiental. Quienes resulten en riesgo serán canalizados para realizarse tomografías de baja dosis.
3. Pilar de Investigación: Medicina Personalizada
El programa analizará el comportamiento biológico específico de los tumores en la población neoleonesa, buscando identificar biomarcadores moleculares únicos que permitan tratamientos más certeros y personalizados.
"La variabilidad que tiene el cáncer de pulmón es demasiado interesante. A nivel mundial, vemos que los pacientes que están asociados a edades más tempranas, que no fuman y que son mujeres pueden estar asociados a mutaciones genéticas que comprometen a esos pacientes", explica Víctor Oyervides, coordinador de la Unidad de Tumores de Tórax en el HU.
Meta Ambiciosa: Cambiar el Panorama de Supervivencia
El objetivo es reducir en 20 por ciento la estadística actual del 90 por ciento de diagnósticos tardíos, transformando gradualmente el panorama hasta lograr que la mayoría de los casos se detecten en etapas tempranas, cuando las posibilidades de curación y supervivencia aumentan exponencialmente.
Esta alianza entre el sector público y privado representa un modelo de colaboración que coloca a Nuevo León a la vanguardia nacional en la lucha contra el cáncer, ofreciendo a las familias neoleonesas una herramienta poderosa en la batalla por la vida: la detección temprana que puede marcar la diferencia entre un diagnóstico de esperanza y una sentencia prematura.
GCM