Sabes cómo se manifiestan las Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM), aquí te explicamos algunos de los síntomas que puedes identificar, y con ello atenderlos de manera oportuna y evitar mayores riesgos a la salud.
Aunque no existe una estadística oficial que muestre el número total de RAM, ya que el registro depende de la notificación voluntaria y los datos varían de acuerdo con la propia participación de quienes consumen los medicamentos, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) indica algunos de los síntomas que pueden tomarse en consideración, y con ello promover su registro.
Además, como parte de las actividades que se realizan en la entidad para dar a conocer este tema, la Coordinación de Regulación Sanitaria de la Secretaría de Salud, desarrollará una serie de actividades académicas que tienen como tema principal los RAM, esto en el marco del Segundo Congreso Internacional de Salud y Bienestar.
¿Cómo se definen?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define una reacción adversa a un medicamento (RAM) como cualquier respuesta nociva, no intencionada, que se presenta tras la administración de un fármaco a las dosis normalmente utilizadas en seres humanos para prevenir, diagnosticar o tratar una enfermedad, o para modificar alguna función biológica.
Las RAM pueden ser leves, graves o mortales. Una clasificación común (aunque no exclusiva de la OMS) las divide en tipos A (aumentadas, relacionadas con la dosis y predecibles por el mecanismo de acción) y B (extrañas, no relacionadas con la dosis y menos predecibles).
Ante el riego que implica para la salud pública, la OMS gestiona el Programa Internacional de Monitoreo de Medicamentos, establecido tras “el desastre de la talidomida” en la década de 1960. Este programa, a través del Centro de Monitoreo de Uppsala (UMC) en Suecia, recopila datos de seguridad de medicamentos de países de todo el mundo, en una base de datos global llamada VigiBase para identificar eventos adversos raros.
Escenario nacional y estatal
Al respecto, el coordinador de Regulación Sanitaria de la Secretaría de Salud de la entidad, Gerardo Valdés Martínez, informó a MILENIO Estado de México, que entre los signos de alerta, en cuanto a Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) destacan: náuseas, vómito, dolor de estómago, ronchas o cualquier otro síntoma inusual.
Si después de usar un medicamento presentas uno o más de los malestares antes mencionados, puede tratarse de una reacción adversa y puedes motivarla a través de VigiRam, plataforma de Cofepris.
“No tenemos la cultura de decir ‘tuve cierta reacción a este medicamento’ (…) por ello es importante conocer estas plataformas que son administradas por la Cofepris, y a su vez se envía a la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Aunque no lo creas, productos como la pasta dental, los condones, pruebas de embarazo, pruebas de VIH, respiradores, ventiladores, son considerados como dispositivos médicos, y también se pueden reacciones adversas, de ahí que el funcionario llamó a tener una mayor cultura sobre el reporte, ya que esto permite una mayor vigilancia y en caso de que sean varios los casos, se analice -por las autoridades pertinentes- el contenido o el proceso de fabricación tanto de medicamentos, insumos o dispositivos médicos.
Actividades académicas
El funcionario estatal explicó en el marco del Segundo Congreso Internacional de Salud y Bienestar, que se desarrollará del 17 al 23 de noviembre, se tendrá un módulo especial de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, programado para el 19 de noviembre.
Se desarrollará una conferencia magistral, que estará a cargo del Centro Nacional de Farmacovigilancia, además de una mesa de análisis con el tema Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, además de un taller enfocado en cómo realizar el registro de Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM), para personal de la salud y público en general.
“Todos los medicamentos tienen cierto riesgo, pero el beneficio debe ser mayor al riesgo, para que puedan estar en el mercado. Si el riesgo empieza a aumentar es ahí donde se prende una alerta, por eso es importante el resguardo de estas reacciones adversas”.
Para poder participar en estas actividades, se debe realizar el registro respectivo, a través de la página oficial de la Secretaría de Salud, que es salud.edomex.gob.mx.
El Segundo Congreso Internacional de Salud y Bienestar también albergará el Primer Congreso Internacional de Rehabilitación de Primer Contacto, así como el Primer Curso Nacional de Procuración de Órganos y Tejidos.
Estas actividades se desarrollarán del 17 al 23 de noviembre, teniendo como sede en el Centro de Convenciones Edomex, que se ubica en el Boulevard Miguel Alemán Valdés, San Pedro Totoltepec, en Toluca.
Finalmente, el funcionario estatal señaló que los medicamentos, que incluyen a las vacunas, han trasformado la prevención y el tratamiento de las enfermedades a lo largo del tiempo. Además de sus beneficios, pueden tener efectos secundarios, algunos de los cuales pueden ser indeseables o inesperadosc refiriendo que la farmacovigilancia es la ciencia y las actividades relativas a la detección, evaluación, comprensión y prevención de las reacciones adversas o cualquier otro problema de salud relacionado con medicamentos o vacunas.
kr