Las noches de octubre prometen ser un espectáculo astronómico inolvidable, ya que coincidirán dos eventos celestes: la lluvia de estrellas Dracónidas y el paso del cometa C/2025 K1 (ATLAS). Ambos fenómenos iluminarán el cielo con su brillo y rareza.
Además, este cometa ha despertado gran interés entre los astrónomos, pues su trayectoria cercana al Sol podría hacerlo desintegrarse en el proceso. En MILENIO te contamos todo sobre este fenómeno y por qué podría ser su última aparición.
¿Qué es el cometa C/2025 K1 (ATLAS)?
El cometa C/2025 K1 (ATLAS) es un cuerpo celeste descubierto por el sistema de rastreo ATLAS, ubicado actualmente en la constelación de Corvus, a casi 194 millones de kilómetros de la Tierra. Es un cometa que ha captado la atención de astrónomos y aficionados.
Se espera que el cometa alcance su perihelio, es decir, el punto más cercano al Sol, manteniendo su trayectoria a través del sistema solar. Su paso cercano al Sol genera gran interés, ya que podría ofrecer un espectáculo astronómico único durante su recorrido.
¿Cuándo ver al cometa antes de que "muera"?
Aunque el cometa C/2025 K1 (ATLAS) es considerado uno de los más brillantes que podremos observar, su punto máximo se espera hasta el 24 de noviembre de 2025, generando gran expectativa entre astrónomos y aficionados del cielo nocturno.
Sin embargo, el 8 de octubre pasará muy cerca del Sol, corriendo el riesgo de ser destruido por la intensa radiación y gravedad de nuestra estrella. Por ello, contemplarlo esa noche podría ser la única oportunidad de presenciar este espectáculo cósmico antes de su posible desaparición.
Pese a que no esté en su punto máximo, en realidad podría no alcanzarlo jamás, por lo que vale la pena prestarle toda la tención necesaria durante ésta única noche de octubre.

¿Cómo ver el cometa?
Este comenta actualmente tiene una magnitud visual de 7.92, lo que lo convierte en uno de los cometas más destacados del año. Su brillo permite que sea detectable con instrumentos ópticos básicos.
Para observarlo correctamente, se recomienda el uso de binoculares con apertura de 40 a 50 mm o un pequeño telescopio. Estos instrumentos permiten apreciar con mayor detalle la cola y el núcleo difuso del cometa, elementos que a simple vista resultarían difíciles de distinguir.
Los mejores momentos para observarlo son cuando el cielo esté despejado y alejado de la contaminación lumínica de las ciudades. Orientarse con mapas estelares y aplicaciones astronómicas puede facilitar localizarlo en la constelación de Corvus y disfrutar de este fenómeno celeste único.
Cometa☄️ C/2025 R2 (SWAN), ☄️ C/2025 K1 (ATLAS) y el Planeta Marte. pic.twitter.com/jW1T6cPNaT
— Edilso Santiago De Simone Correa (@Santiagoelx00) October 3, 2025
LO