-
Conversaciones imposibles
Dos críticos de la “cultura woke” proponen estrategias para escuchar mejor, evitar confrontaciones inútiles y fomentar el pensamiento crítico, incluso con interlocutores difíciles, en estos tiempos de polarización. -
Los verdaderos amigos con derechos
Compartir la vida con un perro significa descubrir el valor que hay en otros tipos de convivencia y reconocer el derecho de los perros a ser valorados no por las características de su especie sino por su individualidad como compañeros. -
Emily Dickinson: la carta más importante
La correspondencia de la poeta nos muestra su pensamiento agudo y su manera única de resistir el mundo desde la escritura. -
La otra vocación de Vargas Llosa
Pedro Cateriano reconstruye en ‘Vargas Llosa, su otra gran pasión’ el itinerario político del Nobel peruano, entre rupturas ideológicas, campañas presidenciales y una militancia liberal a contracorriente. -
Paradójica modernidad: Antonio Machado y la poesía sin “ismos”
A 150 años de su nacimiento, este poeta republicano resiste las simplificaciones biográficas y políticas. Su obra, alimentada por la filosofía y el paisaje, sigue formulando una ética vitalista que dialoga con nuestro tiempo. -
Cuando el pensamiento salía del café y no del cubículo
Hace cuatro décadas, Russell Jacoby advirtió el eclipse del intelectual público frente al académico profesional. Su análisis aún es vigente: ¿qué perdimos al cambiar la ciudad por las aulas? -
Aurelio Asiain y la traducción como tertulia poética
En ‘Muy diversas versiones’, el poeta y traductor mexicano convierte el acto de traducir en una conversación lúdica y erudita con autores de todos los tiempos. -
Mann: la política de un apolítico
Fue testigo de dos guerras y protagonista de las batallas culturales que moldearon Europa. Sus textos políticos y autobiográficos revelan las tensiones entre el escritor privado y el intelectual público en uno de los siglos más convulsos de Europa. -
Religiosos sin dios, ateos con asombro
Armando González Torres explora cómo creyentes y ateos pueden coincidir en reverencia, ética y sentido de comunidad, sin necesidad de una figura divina.