Alumnos de la Ingeniería en Biotecnología de la Universidad Politécnica de Gómez Palacio (UPGOP) presentaron su investigación “La obtención de piocianina a partir de Pseudomona aeruginosa en biorreactor a escala laboratorio”, en el Symposium Internacional de Ciencias Químicas, organizado por la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), obteniendo el primer lugar en la exposición de carteles.
Juan Fernando García Elías y Afarath Ricardo Gallardo Gutiérrez, estudiantes de séptimo cuatrimestre de la carrera, comentan que ambos trabajaron en la misma investigación, solo que tuvieron que dividirla, ya que solo podía haber un participante por cartel, lo cual les fue beneficioso para explicar dos enfoques en los que se terminó convirtiendo el proyecto.
“Yo me enfoqué en la primera parte que realizamos, donde hicimos que se llamaba obtención de piocianina -pioverdina en un medio KingUp de pseudomonas aerógenos. Básicamente nosotros encontramos que en un medio que es específicamente para piocianina, logramos obtener dos diferentes, simplemente modificando una entrada de oxígeno”, cuenta Juan Fernando.
Con este hallazgo, encontraron que es muy importante hacer un correcto escalamiento, pues si el birreactor o el recipiente dónde se tendrá el cultivo no tiene las condiciones óptimas, como suficiente aeración o un buen control de pH, no va a generar el metabolito que se busca.
Generando un biorreactor
“Nosotros trabajamos con una bacteria en particular, se llama Pseudomonas aerógenosas. Esta bacteria es ampliamente estudiada gracias a su producción de metabolitos secundarios, entre ellos está la piocianina. Es un pigmento, que es un compuesto fenólico, producida por esta bacteria. Está directamente regulado por un sistema de comunicación bacteriana, el cual se llama Quorum Sensing”, indica Afarath Ricardo.
Al conocer que este pigmento está regulado por este sistema de comunicación, y que éste es directamente regulado por los parámetros fisicoquímicos, esta parte del proyecto, llevado por Gallardo Gutiérrez, busca implementar un biorreactor que controle la temperatura, el pH, la agitación, entre otros, para la mayor producción de piocianina a través de estresar a la bacteria.
“Nuestro pigmento tiene muchas características de interés biotecnológico, ya que tiene propiedades anticancerígenas, propiedades antimicrobianas, se pueden utilizar como biosensores, ya que tienen bastante carga porque es del método de defensa de la bacteria”, mencionan.
Reconocimiento internacional
Al recibir el primer lugar en su investigación, los estudiantes se encuentran felices, pues fue un tiempo de máximo esfuerzo para ellos, trabajando con el asesor de tesis de posgrado Erik Sierra y con la maestra en Microbiología Mónica Valdés, a quienes les agradecen sus observaciones y consejos para llevar la investigación de la mejor manera.
“Nos da mucho orgullo haber ganado y que este logro también se aprovechó para concientizar a la gente sobre la Biotecnología, pues muchas personas no están conscientes de que tiene múltiples áreas en las que te puedes dedicar. Muchas veces piensan que es solo Ambiental, pero no. Nosotros vemos tanto temas de Ingeniería en Alimentos como temas de Químico, Fármaco, Biólogo, etcétera”.