Las fake news o noticias falsas, en su traducción al español, es un concepto que define al fenómeno creado con la intención de desinformar a la audiencia acerca de distintos asuntos de interés público entorno a diferentes ámbitos, esto principalmente a través de redes sociales.
Este concepto es tendencia desde las elecciones del 2016 en Estados Unidos con Donald Trump, candidato republicano y actualmente presidente del país, sin embargo, de acuerdo con José Carlos Nava, maestro en Periodismo y Asuntos Públicos del Centro de Investigación y Docencia Económica A.C, el fenómeno de las fake news ha sido tratado desde hace 4 mil años en el libro "El arte de la guerra", del autor chino Sun Tzu.
Nava comenta que es usual que los estudiantes caigan en las redes de este fenómeno debido a los huecos de información que tienen sobre los temas que hay en la agenda, es decir, al no existir diversidad de fuentes para contrastar la información, la que obtienen, automáticamente la catalogan como verídica.
"Lo que hacen las fake news es llenar vacíos de información que ya están de manera preexistente en las audiencias, y al no tener contrastes de información que ya está expuesta a nivel masivo en redes, se le da de manera automática la categoría de veracidad, cuando sabemos que esto no es así. Los rumores se convierten en ‘verdad’ cuando hay estos vacíos de información".

Por otro lado, el informe de noticias digitales del año 2019 hecho por el Instituto para el Estudio del Periodismo de Reuters, arrojó que el 68% de 2 mil mexicanos encuestados ha generado inquietud y preocupación por la desinformación pública que existe, debido a un incremento en la afinidad por los medios de comunicación de confianza.
De igual forma, el reporte dio a conocer que el 91% de las personas se informan a través de las redes sociales, fuente predilecta para la divulgación de noticias falsas, debido a la rapidez de su difusión y el gran alcance que tiene en las audiencias jóvenes.
¿Te causa tristeza o indignación? podría ser falso
Las fake news se generan diariamente en diversos ámbitos, sin embargo, las que más abundan son las que apelan a las emociones de las personas, en específico de los jóvenes.
"Son aquellas que sobretodo apelan a emociones, a causar indignación o causar alegría según el punto de vista. Se trata de contenidos que, o no tienen fuente identificada, o las fuentes que lo acreditan como información no son suficientemente válidas, sobre todo en las redes sociodigitales, donde no hay filtros periodísticos, pues es un campo abierto para difusión de contenidos falsos", explica el también docente del área de Comunicación y Periodismo de la UAdeC.
Asimismo, el género político se ha convertido en un campo natural para la generación de información falsa, debido a la influencia que han tenido en los jóvenes los temas gubernamentales y todo lo que se extiende de ellos.
"El género político y el gubernamental es un campo natural para eso, sobre todo porque existe una polarización en donde hay fuerte competencia electoral y una lucha muy intensa por el poder, debido a esto son terrenos claves, terrenos propicios para la difusión de este tipo de contenidos".
Durante las elecciones del año 2018, verificado.mx, portal web creado por periodistas mexicanos, organizaciones de la sociedad civil y universidades, dio a conocer 6 páginas que difundían noticias falsas sobre los cuatro candidatos a la presidencia, hecho que hizo que los jóvenes prestaran mayor atención acerca de lo que se publica, pero sobre todo investigar y confirmar lo que se dice verdadero en redes sociales.
Guía para la detección de información falsa
Se recomienda el método del conocimiento escéptico, propuesto por Bill Kovach y Tom Rosenstiel, profesores de la Universidad de Harvard, como herramienta para que los jóvenes identifiquen las noticias falsas que invaden el internet.
- En primer lugar, dudar de cualquier información que genere reacciones emocionales al leerla, pues usualmente, las fake news apelan a esto.
- Leer detenidamente el encabezado y el contenido completo de la nota, para entender qué y de quiénes está hablando.
- Identificar la fuente de la que proviene la noticia y verificar si es confiable.
- Revisar si otros medios están hablando del tema, pues si se trata de una noticia real, es probable que la repliquen.
Después de llevar a cabo los pasos anteriores, la nota estará lista para ser compartida.
Desmotivación y desinterés, consecuencias de las noticias falsas
De acuerdo con Nava, el incremento de las fake news en los últimos años ha tenido como consecuencia que lo jóvenes entiendan muy poco el entorno en el que desarrollan, ocasionando una disminución en el interés y desmotivación para involucrarse en temas públicos.