Fomentar a los niños en la literatura, cultura y ciencia es crucial para su desarrollo, pues estos conocimientos les ayudan a conocer más del mundo y de sí mismos. Por ello es que existen espacios en donde pueden explorar de manera segura, como es el caso de Ciudadanizarte, un grupo de Gómez Palacio, Durango.
Josefina González Rodríguez, una de las fundadoras de la asociación, comenta que fue fundada en 2012, pero fue hasta 2014 que se agregó el proyecto al Programa Nacional Salas de Lectura, lo cual le da un respaldo importante para expandir sus actividades.

“Ahí nos capacitan, nos aplicamos a un diplomado, nos aportan libros, y nosotras cumplimos con mantener activa una sala de lectura en nuestro entorno. Eso es el requisito básico de ser un mediador del programa Nacional Salas de Lectura, debemos reunirnos al menos dos horas por semana o dos veces por semana de al menos una hora”, declara Josefina.
Comenta que, si bien sugieren un mínimo de dos horas por semana, cada agrupación dentro del programa decide el tiempo que le dedica, pudiendo ser mayor. Por ello es que ella, que se hace llamar para los niños como Abuela Josefina, y la Abuela Terrícola, ofrecen visitas a escuelas, comunidades y demás espacios para los niños.
Ciencia y literatura
En sus actividades se encuentra a la ciencia y a la literatura como parte importante del aprendizaje. “Eso es por parte de Ciudadanizarte, porque ahí le damos más diversidad a la lectura, motivando a los niños la investigación por medio de lecturas de animales, del espacio, del telescopio, de los telescopios que están en el espacio, en el universo”.
En el aprendizaje, también se le incita a los menores a conocer más del mundo que los rodea y que se llenen de preguntas por resolver, de modo que puedan pensar y reflexionar sobre las cosas que les interesa, darse un tiempo para pensar.

Cuando leen cuentos indígenas, también una de las actividades principales de Ciudadanizarte, Josefina menciona que incluyen objetos que a los niños les gustan. Cosas como usar silbatos por medio de una ocarina, un silbato de barro que genera sonidos parecidos a los que hace un animal, e incluyen lecturas sobre eso, cantar cantitos en lenguas originarias para que se les quede grabada la melodía y las tarareen.
Darles estos aportes tanto científicos como culturales, les beneficia en el sentido de generar la curiosidad para investigar y también generar un gusto por la lectura y que ésta se vuelva un hábito, al igual que los niños conozcan sobre las comunidades indígenas.
“Soy de Durango, que tenemos grupos indígenas. Les comparto cómo se dice, te quiero en Odam y cantamos y los invito a investigar qué cantitos más existen. Cuando hacemos un libro cartonero, incluyo frases en español y en Odam para incluirlos en el libro cartonero, para que conozcan nuestro estado en el tema de lenguas y grupos originarios”.
Para conocer las fechas y las actividades que tendrán cada semana, se puede pedir informes en la página de Facebook Ciudadanizarte Gómez Palacio, al igual que en el Programa Nacional Salas de Lectura.