Identificar los intereses personales, conocer sus metas y puntualizar las habilidades que tienen los jóvenes que están por definir qué carrera estudiar, es esencial para su futuro, pero actualmente, otro punto que deben considerar, es que los empleadores le están apostando al uso de la Inteligencia Artificial (IA) en áreas laborales.
El Foro Económico Mundial prevé la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década, el aumento de las herramientas de IA puede automatizar tantos puestos como los que crea. Mientras que la empresa global de información financiera y noticias Bloomberg advierte que la IA podría sustituir 53% de las tareas realizadas por los analistas de investigación de mercado, y 67% de los representantes de ventas, frente a solo el 9% y el 21% de sus equivalentes en puestos directivos en ambas ramas profesionales.

María Elena Valadez Mena, directora de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Torreón, subraya que, “hoy debemos de orientar a los alumnos hacia el dominio de lo que son los dispositivos digitales, los cuales no solo sirven para navegar en redes sociales, sino que es necesario identificar las carreras del futuro y las habilidades que se tienen para el manejo de la tecnología”.
Valadez Mena recalca la importancia de que las nuevas profesiones no deben dejar de lado la ética, “porque ahí se rompe la automatización, hay que educar al joven sobre el uso que dará y cómo aplicarlo correctamente. No es nada fácil la profesionalización en cuanto al uso de IA, pero es un reto al que nos estamos enfrentando todos”.
María Elena afirma que en la UPN ya se trabaja con estos temas, “no somos expertos, pero sí debemos conocerlo para enseñarlo a los estudiantes. Como docentes no prohibimos que se utilice esta herramienta, solo se debe educarlos para que hagan un buen uso, y que la conozcan para el momento que se desarrollen en el campo laboral”.
Habilidades blandas
Por su parte, Federico Ehrenzweig Hernández, psicólogo en consulta privada y docente de educación superior, sostiene que, “la IA viene a cambiar el escenario profesional, han estado emergiendo capacidades para el sector empleador, una de éstas es el desarrollo de las habilidades blandas, es decir, más cercano a las cuestiones socioemocionales. Claro que se necesita un ingeniero preparado, el médico, etcétera, todos ellos con conocimientos, pero la capacidad de trabajar en equipo, la resiliencia, el equilibrio, la toma de decisiones y el rubro que el joven elija, debe identificar sus propias fortalezas porque esto, le va a permitir un crecimiento adecuado”.
Federico Ehrenzweig, afirma que la aplicación dependerá de la habilidad que desarrolle el alumno en el uso de la inteligencia artificial, “los conocimientos técnicos ahí están, pero la adecuación de cómo lo va a utilizar, el tacto que va a necesitar para la aplicación de esta información es lo que jugará un papel sobresaliente”.
Sostiene que actualmente el área de elección de los jóvenes aún no está dependiendo de cómo incorpora esta tecnología a su vida cotidiana, lo que sí, es lo que los muchachos establecerán prioridades, solo que ahora se ha ido enfocando en la inteligencia artificial y el desarrollo de software.
Las principales recomendaciones que comparte Francisco para elegir carrera en un escenario laboral cambiante, es que debe buscar aquello que les apasione, que identifique sus talentos y, ser disciplinados para con ello, alcanzar sus metas.
Automatizar tareas
El informe El futuro del trabajo 2025 del Foro Económico Mundial revela que el 40% de los empleadores esperan reducir su fuerza laboral en aquellos ámbitos en los que la IA puede automatizar tareas. Se prevé que la tecnología, en general, será la fuerza más disruptiva en el mercado laboral, y que las tendencias en IA y tecnología de procesamiento de la información crearán 11 millones de puestos de trabajo.
A medida que la IA generativa se integre en el lugar de trabajo, las empresas tendrán que invertir en iniciativas de mejora de las competencias para preparar a sus empleados para la economía impulsada por IA.
De acuerdo con la más reciente edición del Índice de Tendencias Laborales de Microsoft, 89% de los líderes empresariales en México planean incorporar agentes digitales como miembros de sus equipos este 2025 para lo que será necesario contar con capacitación.
La integración de tecnologías y agentes de IA se ha incrementado en el país, ya que 41% de los líderes mexicanos hacen uso de agentes para automatizar flujos de trabajo o procesos empresariales, en paralelo a que 65% de los trabajadores emplean a la IA como una herramienta (con 32% percibiéndola como un aliado en sus tareas).